Un estudio establece las bases neuronales del procesamiento del lenguaje musical en los seres humanos

martes, noviembre 13, 2018 Más Noticias 0 Comments


La línea de investigación que está llevando a cabo Juan Manuel Toro, investigador ICREA del Centro de Cognición y Cerebro del DTIC e investigador principal del proyecto Biological Origins of Linguistic Constraints, gracias a la ayuda del Consejo Europeo de Investigación. El trabajo se ha publicado este mes de junio en la revista Neuropsychologia.
.
.

Conocer cuáles son los componentes inherentes a la especie humana en el procesamiento del lenguaje y de la música, constituye la línea de investigación que está llevando a cabo Juan Manuel Toro, profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y jefe del Grupo de Investigación en Lenguaje y Cognición Comparada (LCC) en el Centro de Cognición y Cerebro (CBC) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en el marco de la ayuda starting grant que le otorgó el Consejo Europeo de Investigación para llevar a cabo el proyecto: Biological Origins of Linguistic Constraints (2013).

En música, la armonía trata del estudio de los sonidos que se producen de manera simultánea, es decir, los acordes. En un intervalo armónico, dos sonidos que se escuchan a la vez pueden producir en el oyente dos sensaciones diferentes: consonancia y disonancia. Como explica Juan Manuel Toro, investigador principal del proyecto, "un aspecto muy interesante es que los humanos tendemos a percibir como placenteros los acordes consonantes y como desagradables los disonantes”.

En estudios anteriores este mismo investigador puso de manifiesto que, los seres humanos aprendemos más fácilmente patrones abstractos con la ayuda de acordes consonantes placenteros que con acordes disonantes molestos. Por el contrario, en animales no humanos, se demuestra que la consonancia no tiene ningún efecto en el aprendizaje de patrones abstractos y que ellos aprenden los patrones con la misma facilidad con acordes consonantes y disonantes. Un nuevo estudio liderado por Juan Manuel Toro, hecho conjuntamente con Paola Crespo-Bojorque y Júlia Monte-Ordoño, miembros de su equipo, se acaba de publicar este mes de junio en la revista Neuropsychologia y presenta las bases neuronales de esta diferencia en la percepción de patrones abstractos entre humanos y otros seres vivos no humanos.

En este nuevo estudio, el diseño experimental consistió en presentar a músicos altamente entrenados y a oyentes no entrenados intervalos musicales compuestos por un acorde disonante y acordes disonantes interrumpidos por acordes consonantes. Participaron treinta y dos voluntarios, dieciséis de los cuales fueron músicos experimentados con varios años de entrenamiento musical formal en la música tonal occidental y la otra mitad de los participantes fueron no músicos.

Las respuestas neuronales relacionadas con los estímulos presentados (event related potential, ERP) que los autores registraron a través d’electroencefalografía (EEG) mostraron que los cambios en secuencias consonantes son fácilmente detectados, mientras que los cambios en secuencias disonantes no lo son.

Todavía más, añade Paola Crespo, primera autora del trabajo: “hemos visto que los músicos tienen respuestas más rápidas y más fuertes ante los cambios de consonancia y disonancia que las personas no familiarizadas con la música”, con lo cual se concluye a la luz de estos resultados que, el entrenamiento musical prepara al cerebro para detectar mejor estos cambios. De este modo “nuestro resultados muestran las bases neuronales que subyacen en las ventajas del procesamiento de la consonancia sobre la disonancia en los seres humanos”, explican los investigadores.
.
.
Referencia bibliográfica | Paola Crespo-Bojorque, Júlia Monte-Ordoño, Juan M. Toro (2018), Early neural responses underlie advantages for consonance over dissonance, Neuropsychologia.
https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2018.06.005.
.
.
.
.
ETIQUETASPsicologíaNeurologíaComunicaciónLenguaje

0 comentarios: