Mostrando las entradas para la consulta televisión ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La cara más desconocida de Ramón y Cajal


Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid analiza su imagen en la literatura, el cine y la televisión, tras revisar decenas de obras sobre la vida del científico
.
.

“El cine y la televisión muestran una imagen bastante fiel de Santiago Ramón y Cajal, aunque la película Salto a la gloria (1959) tiene afán de mostrarlo como héroe nacional, omitiendo, por ejemplo, que el Premio Nobel que obtuvo el científico en 1906 fue compartido con el científico italiano Camilo Golgi”, indica Jesús María Carrillo, catedrático en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En un estudio publicado en la Revista de Neurología, Carrillo y Susana Collado-Vázquez, investigadora del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física la Universidad Rey Juan Carlos, han analizado decenas de artículos y fuentes documentales para saber cómo se ha representado la figura de Ramón y Cajal (1852-1934) en la literatura, el cine y la televisión.

“La serie Ramón y Cajal: Historia de una voluntad dirigida por José María Forqué y los documentales se ajustan bastante a la realidad”, destaca Collado-Vázquez. De hecho, en la serie, cuyo actor protagonista fue Adolfo Marsillach, se emplearon objetos reales que habían pertenecido al científico. Además, el guion recogía tanto su vida científica y académica como la más humanística y cotidiana.

El estudio señala que a Ramón y Cajal le interesaban la arqueología, la astronomía, el ajedrez, la literatura, la filosofía o el hipnotismo, facetas que no se resaltan en la película Salto a la gloria. “Cajal es mostrado como un genio despistado, con algunas excentricidades y entregado al 100% a sus investigaciones”, afirman los autores.

Como Julio Verne

La investigación también muestra una cara menos conocida del científico como era su afición por la literatura de ficción y su incipiente carrera como escritor de este género.

“Un libro que le impactó de manera especial fue Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe, por el espíritu de superación, el esfuerzo, la posibilidad de descubrir un paisaje virgen y la lucha de un hombre por vencer a la naturaleza”, señalan los investigadores.

El histólogo escribió novelas y relatos de ciencia ficción, como La vida en el año 6000, aunque muy pocos llegaron a publicarse. Su estilo se asemejaba al empleado por Julio Verne o H. G. Wells, ya que combinaba el rigor científico con elementos fantásticos.

“Algunas de sus obras de ficción científica se perdieron, otras no llegaron a publicarse y las que lo hicieron formaron parte de una edición de escasa tirada, por lo que la labor pedagógica que pretendía el científico quedó reducida a casi nada”, apunta Carrillo.

El estudio también analiza los cómics y libros que se han publicado sobre la figura del científico, dirigidos sobre todo a niños y jóvenes. “Logran acercar su figura y despiertan en ellos la ilusión por el conocimiento. Son una primera aproximación a la figura de este pionero de la neurociencia”, sostiene Collado-Vázquez.
.
.
Referencia bibliográfica | Susana Collado-Vázquez y Jesús M. Carrillo. “Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine y la televisión”, Revista de Neurología 63 (10), noviembre 2016.
.
.
.
.
.
ETIQUETASNeurologíaInvestigación

El 'rewatch': por qué volvemos a ver 'Friends' o 'Seinfeld' una y otra vez


Las plataformas de 'video on demand' se rifan las 'sitcoms' clásicas y apuestan por los remakes, las secuelas y los 'spinf-offs'. Friends o The Office son las dos series más vistas en la historia de Netflix. El grupo NBC Universal desembolsó 500 millones de dólares por los derechos de The Office durante cinco años y Warner Media 425 millones para explotar Friends, también durante cinco años.
.
Image by mohamed Hassan from Pixabay
.
En los rankings de las series más descargadas o vistas durante el año siempre se cuela algún "clásico". De hecho, Friends o The Office son las dos series más vistas en la historia de Netflix. Es tal la demanda de este tipo de sitcoms que esta plataforma ya ha comprado por 500 millones de dólares los derechos de emisión mundial para 2021 de Seinfeld, una serie de 1989. ¿La razón? Que acaba de perder Friends (en España sigue estando disponible de momento), dejará de emitir The Office en 2021 y no quiere descuidar esa cuota de audiencia que vuelve a los clásicos una y otra vez.

Así lo cree Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que explica que, probablemente, plataformas como Netflix, HBO o Peacock incluyen este tipo de series en sus catálogos no para atraer a nuevos clientes, sino para retener a los que ya tienen. Desde luego, las cifras astronómicas que se pagan por estas sitcoms desvelan su importancia: el grupo NBC Universal desembolsó 500 millones de dólares por los derechos de The Office durante cinco años y Warner Media 425 millones para explotar Friends, también durante cinco años.

Las sitcoms parecen ser el género predilecto para el rewatch (volver a ver), un término que se está popularizando en el sector audiovisual pero que no es un fenómeno nuevo. "La reemisión de contenido es una estrategia básica sobre la que se ha asentado la programación de la televisión tradicional durante años. Para las televisiones siempre ha sido un elemento muy ventajoso. Es menos costoso que un contenido de estreno, tiene más garantías de concentrar audiencia (normalmente los reruns son de series que cosecharon éxito en su primera vida comercial) y permite o bien rellenar huecos de la parrilla en horarios poco populares, o engrosar las parrillas de las TDT", explica Neira. Esta práctica no solo beneficia a televisiones, plataformas de video o espectadores. "Para los propietarios de derechos también era una vía muy lucrativa, ya que cobraban por cada una de esas reemisiones. Un win-win para todos", añade la profesora de la UOC.

En España está el ejemplo de Verano azul, una de las series que en más ocasiones se ha emitido en la historia de la televisión. Según datos de la Wikipedia, esta serie estrenada en 1981 fue repuesta menos de un año después: a finales de julio de 1982. Después, se ha programado en las pantallas de TVE en 1987, en 1994 (dos veces), en 1995 (dos veces), en 2001 y 2005 (ambas en Canal Nostalgia) y en 2006 (en TVE-50). En 2012 se programó en 13TV; en julio de 2014 La 2 de Televisión Española volvió a emitirla, pero esta vez remasterizada. Por último, en agosto de 2019 La 2 volvió a reponerla.

Una apuesta segura: no hay que elegir y sabemos que nos gustará

"Hacer rewatching nos encanta porque es una apuesta segura, tenemos la certeza de que nos lo pasaremos bien y reafirma nuestra buena opinión sobre el producto. Volvemos a sentir las mismas emociones positivas y además descubrimos nuevos aspectos que habíamos pasado por alto", explica Marta Calderero, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Pero, además, "los estudios que se han llevado a cabo al respecto también indican que hacemos rewatching para reducir la fatiga cognitiva que nos genera tener que decidir entre centenares de opciones. Paradójicamente, aunque hoy en día tenemos miles de alternativas de entretenimiento, muchas veces volvemos a lo familiar para evitar la incertidumbre y el riesgo de equivocarnos al escoger algo nuevo. ¿Acertaré con la elección? ¿Me lo pasaré bien? Cuantas más opciones, más dudas nos pueden surgir y más abrumados nos podemos sentir, por eso a veces preferimos optar por algo que ya conocemos y nos gusta", añade la psicóloga.

De la misma opinión es Elena Neira, que resalta el valor seguro y la comodidad como algunos de los motivos por los que elegimos Friends cuando tenemos a nuestro alcance decenas de series nuevas: "Precisamente por tener tantísimas novedades, volver a series que ya hemos visto permite no enfrentamos al dilema de tener que elegir. Conocemos la trama, nos podemos enganchar a cualquier episodio sin problemas… La quintaesencia de la comodidad".

¿Una pérdida de tiempo o una oportunidad de descubrir nuevos matices?

"A veces nos sentimos mal al hacer rewatching porque nos da la sensación de que estamos perdiendo el tiempo. Para nada es algo malo", añade Marta Calderero. El profesor e investigador Ed O´Breid, de la Universidad de Chicago, descubrió en su estudio Enjoy It Again: Repeat Experiences Are Less Repetitive than People Think que, en general, las personas tienden a infravalorar el disfrute que les aporta una actividad ya experimentada y por eso optan por algo nuevo. Sin embargo, la satisfacción que nos produce repetir una misma acción puede ser en algunos casos incluso superior, según las conclusiones del estudio. "Los datos muestran que la repetición es tanto o más agradable que la alternativa novedosa. Así que, según estos hallazgos, podríamos concluir que el rewatching es una gran propuesta de ocio", explica Calderero.

La psicóloga aconseja repetir una serie, leer un libro, volver a ver una galería, etc., "cuando tenemos poco tiempo y nos apetece relajarnos. Así aprovecharemos todo ese tiempo para disfrutar y desconectar, y evitaremos sentirnos frustrados por perderlo buscando algo nuevo que hacer». Y añade que experimentar algo por segunda vez permite «observarlo más detenidamente, ver matices, observarlo desde otra perspectiva o anticipar el disfrute".

El fenómeno The Mandalorian: volver al lugar conocido… ¡pero de otra manera!

Las secuelas, precuelas, remakes, spin-offs… pueblan las carteleras de los cines y los catálogos de las plataformas de video por suscripción. The Mandalorian, una serie de Disney+ ubicada en el universo de Star Wars, se ha alzado como la segunda serie más vista el pasado año, sólo superada por The Witcher. Según Parrot Analytics, The Mandalorian llegó a superar Juego de tronos, Stranger Things o The Crown.

En este sentido, Elena Neira añade que "todas las compañías que han puesto en marcha sus propias plataformas a finales de este año y las que lo harán a partir de 2020 tienen este elemento común: el anuncio de remakes, reboots, precuelas, spin-offs y secuelas de algunas de sus propiedades más conocidas. Al final, el gancho de lo popular, en un ecosistema cada vez más lleno de servicios y de contenidos, ofrece una ventaja competitiva en términos de visibilidad".
.
.
.
.
.
ETIQUETASSociedadConsumoPsicologíaComunicación

Las mujeres de los dibujos animados son celosas, consumistas y obsesionadas por su aspecto físico


09.04.2014 | Investigadores de la Universidad de Granada realizan el estudio más completo hasta la fecha en España sobre las series de dibujos animados que se emiten en nuestro país, en el que han analizado 163 series y 621 personajes distintos
.
.
Los personajes femeninos que aparecen en las series de dibujos animados que se emiten actualmente en televisión están asociados a estereotipos negativos: son mujeres consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás. Además, sólo un 33,6% de los personajes son chicas (hay una por cada dos chicos), y su papel está relegado casi siempre al de novia, madre o acompañante del protagonista o del villano.

Son algunas de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada (UGR), el más completo sobre dibujos animados que se ha realizado hasta la fecha en España. En él, han analizado 163 series de dibujos animados, tanto españolas como extranjeras, que se emiten actualmente en la televisión de nuestro país, prestando una especial atención a los 621 personajes que aparecían en ellas. Del trabajo se pueden extraer muchas conclusiones interesantes, muchas de ellas relacionadas con cuestiones de género. Así, por norma general, los personajes femeninos de los dibujos animados presentan un físico saludable, si bien muchas de estas mujeres están excesivamente delgadas, una característica que no se ve en los personajes masculinos. Además, existen un número pequeño de mujeres, normalmente mayores, que presentan sobrepeso, algo que no aparece tanto en el caso de los hombres.

Entre las cualidades de la personalidad de los personajes femeninos “destaca su inteligencia, ya que en numerosas ocasiones las chicas hacen una reflexión sobre sus situaciones y el modo de resolverlas. Con todo, también existe un gran número de mujeres un tanto presuntuosas”, advierten los autores principales de este trabajo, los profesores de la UGR Concepción Alonso Valdivieso y Jesús Pertíñez López.

Presumidas o “locas por las rebajas”

Los investigadores ponen la popular serie ‘Monster High’ como ejemplo de la “nefasta imagen” que los dibujos animados transmiten de la mujer, “con unas protagonistas absolutamente superficiales que van al instituto en tacones y muy maquilladas, que siempre están hablando de su imagen y cuya mayor preocupación es conquistar a los chicos”, apuntan los expertos. La madre de ‘Shin Chan’, una mujer histérica y gritona presentada como una loca de las rebajas, es otro ejemplo de esta imagen.

En el caso de los personajes masculinos, los investigadores de la UGR destacan que por norma general todos tienen un físico saludable, ni obesos ni delgados, y es curioso que lo más frecuente es que no ejerzan ninguna profesión, mientras que las chicas son en su mayoría estudiantes. “Además, siempre que aparece un cargo directivo (alcalde, presidente, etc.) se trata de un hombre, y el padre es el que trabaja. Las madres son siempre amas de casa (con la excepción de la serie ‘Johnny Test’, donde la madre es la que trabaja y el padre se encarga de las tareas del hogar)”.

Los investigadores señalan que, en el caso de los personajes humanos (ya que también hay muchos zoomorfos), “es impactante que la inmensa mayoría son de raza blanca, y en contadísimas ocasiones aparece un protagonista negro, chino o sudamericano. Esto significa que existe aún una lejanía no sólo en el tratamiento igualitario entre sexos, sino también entre razas. No se puede ofrecer esta visión del mundo a niños que absorben y aceptan esta realidad como verdadera, ya que les educa en creencias y actitudes equivocadas y obsoletas”, advierten.

Las series las dirigen hombres

Otro aspecto que ha puesto de manifiesto el estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada es que la inmensa mayoría de las series de dibujos animados están dirigidas por hombres: sólo el 9,2% han sido dirigidas por una mujer, una cifra que se reduce al 7,4% en el caso de las series de animación españolas. “Este dato refleja perfectamente la dificultad de las mujeres para alcanzar puestos directivos –explican los autores-, ya que hay muchas más mujeres con titulaciones como Bellas Artes o Comunicación Audiovisual que hombres”.

A la luz de los resultados de este trabajo, los investigadores de la Universidad de Granada advierten de la necesidad de controlar las series de animación que ven nuestros hijos. “La mayoría de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos, y no hay nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la vez de cuidadores de nuestros hijos”, concluyen Alonso y Pertíñez.
.
||| ENLACES |||

La mayor parte de las obras traducidas del inglés en el franquismo continúan hoy censuradas


El Grupo del Proyecto TRACE (Traducción y Censura) de la Universidad de León lo ha podido constatar en libros, películas y todo tipo de obras investigadas.
.
.

Muchas de las películas que fueron traducidas del inglés al español en el franquismo y que se emiten en televisión o ciclos de cine, y la mayor parte de la producción literaria que se encuentra en bibliotecas y librerías de nuestro país, continúan todavía hoy en día tal y como quedaron tras ser examinadas por los censores del régimen de Franco, y convenientemente adaptadas a la moral política y religiosa que en aquellos años se deseaba imponer.

La explicación se encuentra en que, tal y como comenta la profesora de la Universidad de León (ULE) Camino Gutiérrez Lanza, investigadora principal del proyecto TRACE (Traducción y Censura), “salvo los casos más conocidos, o de los autores más prestigiosos, no se han devuelto las obras a su estado original por una cuestión económica, ya que reeditar sale más barato que encargar una nueva traducción”.

Dado el carácter multidisciplinar de la investigación, el grupo cuenta con especialistas en filología, traducción, informática, humanidades digitales e historia contemporánea, y en estos momentos está integrado, además de Camino Gutiérrez Lanza, por Mª Luisa Alvite Díez, Leticia Barrionuevo Almuzara, Elena Bandín Fuertes, Javier Rodríguez González, Teresa Burón Álvarez y Cristina Gómez Castro.

El objetivo del trabajo es comprobar la incidencia de la censura, cuantitativa y cualitativa, en la traducción de diferentes textos narrativos (TRACEn), poéticos (TRACEp), teatrales (TRACEt) y audiovisuales (cine: TRACEc y televisión: TRACEtv), y para ello se están analizando miles de expedientes, de un periodo comprendido entre 1939 y 1985, año en el que todavía seguía funcionando el aparato de censura.

Censura centrada en cuatro grandes apartados

El origen de TRACE hay que buscarlo en 1997, momento en el que se decidió abordar este estudio que acude a una de las fuentes más fiables del acontecer cultural de la época, como son los archivos que se encargaron de registrar la actuación de la censura franquista, en concreto el archivo general de la administración que está en Alcalá de Henares, que es donde se custodian los expedientes.

Cristina Gómez ha analizado libros de ese periodo y explica que, en caso de los muy vendidos o ‘best sellers’, ha ocurrido que “se reeditan y lo hacen con la misma traducción de la época de la censura”, con lo que hay párrafos que pueden estar cortados. “No se trata de partes importantes de la novela, sino de aspectos muy sutiles”, -explica-, y comenta que la actuación de los censores “respondía a cuatro grandes apartados: la moral sexual, la política, la religión y el uso de expresiones o palabras indecorosas”.

Una de las conclusiones generales en la que parecen estar de acuerdo todos los miembros del grupo es que habitualmente, “los traductores se autocensuraban mucho más que los propios censores”, es decir que para cuando llegaba la obra traducida a manos del censor, ya tenía los cambios precisos para que fuera autorizada. “En el caso del cine, -explica Mª Luisa Alvite- era muy grande la cantidad de diálogos que se modificaban en la traducción, para asegurar el visto bueno de los censores”.

El miedo y la represión propios de la dictadura franquista sirvió para alimentar rumores y falsas historias, como la que contaba que en la película ‘Gilda’, del director Charles Vidor, la actriz Rita Hayworth se quitaba algo más que un guante en aquella famosa escena en la que acababa siendo abofeteada por Glenn Ford.

Hubo casos tan rocambolescos como el de la película ‘Mogambo’ de John Ford (1953), en la para evitar el adulterio que intentaba cometer Clark Gable con Grace Kelly, el censor cambió el argumento y convirtió en hermanos a dos personajes que eran marido y mujer. La chapuza fue considerable, porque en la película esa pareja tenía un hijo que hubo que eliminar del texto y de todas las escenas, porque de otra manera en lugar de adulterio habría sido un caso de incesto.

“La Junta Superior de Censura Cinematográfica, se creó en noviembre de 1937, en plena Guerra civil”- explica Javier Rodríguez González- , que recuerda la importancia que el régimen daba al control de la información, “lo que también justifica la puesta en marcha del NODO”, y concluye destacando el importante papel de la iglesia católica, “pendiente de aspectos como la moralidad y las costumbres”.

Base de datos al alcance de todos los investigadores

La incorporación al equipo de Leticia Barrionuevo Almuzara y Teresa Burón Álvarez responde al deseo de perfeccionar la web del grupo, desarrollar nuevas herramientas tecnológicas y facilitar la investigación de fenómenos relacionados con la traducción, mediante una base de datos que, además de los trabajos ya publicados, ponga al alcance del conjunto de investigadores los textos digitalizados, los expedientes, etcétera.

Hay estudios que se han ocupado de temas tan interesantes como los realizados por Elena Bandín sobre la censura franquista en traducciones de obras de Shakespeare, o el titulado: ‘El exorcista: La versión que nunca has leído o cómo la censura exorcizó la traducción al español de un best seller del terror’, obra de Cristina Gómez, o el de Camino Gutiérrez sobre ‘La calificación moral del cine original en inglés estrenado en España en los años cincuenta y sesenta del siglo XX’.

Todos ellos formarán parte de la base de datos que ya está prácticamente terminada, y servirán sin duda para avanzar en la investigación de estos interesantes aspectos sobre la traducción y la censura.
.
.
.
.
.
ETIQUETASSociedadComunicación

La tecnología resucita el cine


El consumo a la carta y por internet en el hogar impulsa el crecimiento de la industria cinematográfica.
.
.

Anna Torres Garrote (UOC) | El consumo de cine en España es del 0,7% desde hace años, según el Marco general de los medios en España 2017 de la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC). Está estable, pero no goza de la mejor salud. A pesar de ello, cuenta con una gran aliada: la tecnología. Nuevos conceptos como vídeo a la carta (video on demand, VOD), crossmedia, transmedia, microfinanciación (crowdfunding), experiencias inmersivas, cine en realidad virtual y realidad aumentada son nuevas realidades que nacen con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que están ayudando a incrementar el consumo de películas y series. En este nuevo marco, el sector demanda nuevos roles profesionales.

Las TIC han sacado el cine de las salas de proyección y lo han invitado a entrar en los hogares, donde se consume a la carta y por internet. Los agentes tradicionales se ven forzados a repensar sus modelos de negocio y sus estrategias de distribución, programación y producción debido al efecto provocado por las nuevas tecnologías, por las nuevas formas de consumir de forma ubicua y en múltiples pantallas, y por las nuevas dinámicas establecidas por actores como Netflix, YouTube, Amazon o Hulu. Se trata de "estrategias disruptivas de distribución, programación o producción que están impactando tanto en el negocio del cine como en el de la televisión y que tienen efectos directos en antiguos y nuevos perfiles profesionales", cuenta Jordi Sánchez Navarro, director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Unversitat Oberta de Catalunya.

Como se indica en el Libro blanco del audiovisual de Cataluña de 2017, "la rapidez de los cambios que ocurren en el sector audiovisual explica que la demanda de perfiles profesionales por parte de las empresas y de las instituciones se renueve de forma continuada. Este hecho requiere una respuesta del sistema educativo, que debe adaptarse progresivamente a las necesidades de formación emergentes en el mercado".

Nuevas profesiones del sector audiovisual

En un sector en transformación y estrechamente relacionado con el escenario digital, como se indica en el informe Empleos del futuro en el sector audiovisual de la Fundación Atresmedia Corporación y PWC, destacarán aquellas profesiones relacionadas con el análisis de audiencias y los macrodatos (big data) o la agregación de contenidos vinculados a ofertas de vídeo a la carta (VOD), ejes clave de las nuevas ofertas de transmisión libre (OTT) y de la televisión de pago. Se trata de "contenidos que consideramos necesario incorporar para su conocimiento y reflexión en el grado, así como aquellos relacionados con la creación y las nuevas narrativas transmedia y contenidos específicos en torno a la distribución de contenidos audiovisuales para nuevas plataformas VOD y dispositivos en movilidad", explica Judith Clares, directora del grado de Estudios de Cine de la UOC.

El informe detalla que los nuevos empleos se encontrarán en las áreas de contenidos, marketing y transmedia, que destacarán los que estén relacionados con el ámbito digital y el desarrollo multiplataforma, y que serán perfiles especializados.

Buenos tiempos para el cine

Según el informe Entertainment and Media Outlook 2017-2021. España de PWC, "el resurgimiento del sector del cine continuará durante los próximos cinco años. La crisis económica y la piratería llevaron a una caída significativa de los ingresos de taquilla. Los ingresos generados por el segmento cayeron hasta los 519 millones de euros en 2013. Desde entonces, el cine ha mostrado síntomas de recuperación y en 2016 ha llegado a conseguir unos ingresos de 621 millones de euros, y se espera que crezcan hasta alcanzar los 729 millones de euros en 2021, a razón de una tasa de crecimiento acumulada equivalente de 3,2 % en los próximos cinco años. Esto llevará a alcanzar en 2019 la misma situación de ingresos que el sector tenía diez años atrás, en una situación precrisis".

Este crecimiento se alcanzará, en gran medida, por el considerable aumento del consumo de cine digital en el hogar (14%); es muy relevante el 25% de crecimiento que aporta el consumo de vídeo a la carta (VOD), apunta el mismo estudio.
.
.
.
.
.
ETIQUETASSociedadEconomíaTecnologíaConsumoComunicación

Un estudio alerta de la desprotección de los niños frente a los juegos


Un estudio elaborado por Open Evidence, de la Universitat Oberta de la Catalunya (UOC), junto con la London School of Economics and Political Science y Block de ideas, y financiado por la Comisión Europea, alerta de la desprotección de los niños frente a los juegos en línea y revela que la mayoría de los 25 juegos más populares contienen anuncios que pueden tener efectos negativos en el comportamiento de los niños.
.
.

Anna Sánchez-Juárez | Los niños pasan cada vez más tiempo conectados en línea y dejan de lado la televisión para buscar información y momentos de ocio en la red. Ahora que Internet ya ha superado a la televisión como medio publicitario en Europa, los niños están más expuestos a las estrategias del marketing en línea.

El estudio «The impact of marketing through social media, online games and mobile applications on children’s behaviour» es la primera investigación que se realiza con profundidad a escala europea para comprender mejor el alcance y los efectos del marketing en línea entre los niños: una encuesta a 6.400 padres (de 25 a 65 años) de niños (entre 6 y 14 años) y 16 reuniones de grupo con niños (de 11 a 12 años) y/o padres de 8 países europeos (Francia, Alemania, Holanda, España, Polonia, Italia, Suecia y Reino Unido); un análisis en profundidad de los 25 juegos en línea más populares (entre ellos, los advergames, creados por una empresa que quiere hacer publicidad de su marca, o los juegos en formato de app, que se ofrecen en las principales plataformas: Apple iTunes, Google Play y Facebook), 2 experimentos de comportamiento con niños de 6 a 12 años de España y Holanda, y una revisión de la bibliografía y la regulación de los juegos que cubre los 28 estados miembros de la UE, Noruega e Islandia.

El profesor de la Universitat Oberta de la Catalunya (UOC), Francisco Lupiáñez, cofundador de Open Evidence e investigador de este proyecto, explica que «el estudio confirma la necesidad de una protección más sólida y homogénea de los niños como consumidores, y aporta nuevas pruebas que ayudan a avanzar en la comprensión de los niños como consumidores potencialmente vulnerables y de prácticas de marketing que pueden considerarse injustas de cara a usuarios como ellos».

Conclusiones clave

Medidas de protección aplicadas

En general todos los juegos analizados no tienen medidas de protección adaptadas a la comprensión de los niños como pueden ser alertas para que hagan pausas o avisos para que sepan distinguir los anuncios del juego. La mayoría de medidas protectoras van dirigidas a los padres con enlaces a políticas de privacidad, normas de uso o información de herramientas de control parental.

Los niños no reciben el mismo nivel de protección en toda Europa frente a los posibles efectos adversos del marketing en línea. Esto se debe a que el marketing dirigido al público infantil se regula de modo ligeramente distinto en cada país y los padres aplican distintos modelos de supervisión a las actividades en línea de sus hijos:

A pesar de un amplio marco jurídico, los avances en tecnología y los entornos sociales en línea pueden superar fácilmente las normativas existentes. La autorregulación del marketing infantil se ha implantado en casi todos los países de la UE como una manera flexible de responder a estos avances. De todas formas, a veces se critica estas iniciativas porque no limitan adecuadamente el uso de prácticas de marketing poco claras con sus intenciones comerciales y porque tienen un alcance distinto en cada país.

La mayoría de los padres no consideran que el marketing infantil sea un gran riesgo y piensan que sus hijos no se verán afectados. En consecuencia, aunque desempeñan un papel importante para protegerlos de los peligros de internet, a menudo no están lo suficientemente preparados para hacerlo. La manera en la que los padres regulan el comportamiento en línea de sus hijos varía también según el país. Por ejemplo, los padres franceses intervienen menos en las actividades en línea de sus hijos, mientras que los suecos se involucran más y aplican mayores restricciones.

Los efectos negativos del marketing en línea en la conducta de los niños

Los dos estudios de comportamiento realizados en niños de 6 a 12 años revelaron que las prácticas de marketing tienen repercusiones significativas en el comportamiento infantil.

Los juegos de marca (advergames) que promocionan snacks energéticos provocan un consumo mayor de comida entre los niños. Esto indica que los anuncios tienen un efecto subliminal en los niños y que afecta a su comportamiento sin que sean conscientes.

La exposición a avisos de pago en la misma aplicación (compras in-app) para continuar y/o acelerar el juego impacta también en su conducta. Los más pequeños son los más vulnerables: compran sin entender los avisos de pago o compran pensando que utilizan dinero ficticio.
Prácticas de marketing en línea más habituales

El marketing en línea dirigido a niños está muy extendido en los juegos en línea y diversas técnicas que se utilizan no siempre son transparentes para el consumo infantil.

Todos los juegos de marca y casi la mitad de las aplicaciones que se encuentran en las grandes plataformas (Facebook, Apple y Google Play) incluyen algún tipo de anuncio, lo que indica que estos recursos publicitarios son clave para los modelos de negocio de las compañías diseñadoras del juego o para las plataformas que los ofrecen. La mayoría de juegos alientan a dedicar más tiempo y animan a los usuarios a hacer compras in-app para continuar y/o mejorar la experiencia del juego.
.
.
.
.
.

Las películas con escenas de consumo de tabaco deberían ser objeto de una clasificación para proteger a los niños contra la adicción


Según el nuevo informe de la OMS sobre las películas sin tabaco (Smoke-Free Movies Report – From evidence to action), que va por la tercera edición desde 2009, las películas con escenas de consumo de productos de tabaco han inducido a millones de jóvenes del mundo entero a empezar a fumar.
.
.

La Organización Mundial de la Salud insta a los gobiernos a que las películas con escenas de consumo de tabaco sean objeto de una clasificación, a fin de evitar que los niños y los adolescentes comiencen a fumar cigarrillos y consumir otro tipo de tabaco.

Según el nuevo informe de la OMS sobre las películas sin tabaco (Smoke-Free Movies Report – From evidence to action), que va por la tercera edición desde 2009, las películas con escenas de consumo de productos de tabaco han inducido a millones de jóvenes del mundo entero a empezar a fumar.

“La publicidad del tabaco está sometida a una reglamentación cada vez más estricta, por lo que las películas son uno de los últimos medios en el que millones de adolescentes presencian imágenes relacionadas con el consumo de tabaco sin ningún tipo de restricción”, señala el Dr. Douglas Bettcher, Director del Departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

Si se adoptan medidas concretas, en particular si se impone una clasificación a las películas con escenas de consumo de tabaco y se avisa de esas escenas antes del inicio de la película, se podrá evitar que los niños del mundo entero descubran los productos de tabaco y sean víctimas de la adicción, la discapacidad y la muerte asociadas a su consumo.

“Las escenas de consumo de tabaco en las películas pueden ser un potente medio de promoción de los productos de tabaco”, añade el Dr. Bettcher. “En virtud del derecho internacional, las 180 Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (el CMCT de la OMS) tienen la obligación de prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco”.

Las películas hacen que millones de jóvenes se enganchen al tabaco

De acuerdo con estudios realizados en los Estados Unidos de América, el 37% de los adolescentes que comienzan a fumar lo hacen incitados por escenas de consumo de tabaco que ven en la pantalla. En 2014, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos calcularon que, tan solo en ese país, esas escenas inducirían a más de seis millones de niños a comenzar a fumar en 2014, de los cuales dos millones morirían a causa de enfermedades provocadas por el tabaco.

En 2014, el 44% de todas las películas de Hollywood contenían escenas de consumo de tabaco, y el 36% de ellas estaban clasificadas para un público joven. Entre 2002 y 2014, casi dos tercios (59%) de las películas con gran éxito de taquilla contenían escenas de consumo de tabaco. También en 2014, el Director General de Sanidad de los Estados Unidos señaló que en el futuro el hecho de clasificar las películas con escenas de consumo de tabaco como películas para adultos reduciría las tasas de consumo entre los jóvenes de los Estados Unidos en casi una quinta parte y evitaría un millón de defunciones de niños y adolescentes de hoy relacionadas con el tabaco.

Muchas películas producidas fuera de los Estados Unidos contienen también escenas de consumo de tabaco. Según los estudios realizados, esas escenas aparecen en películas muy taquilleras de seis países europeos (Alemania, Islandia, Italia, Polonia, Países Bajos y Reino Unido) y dos países de América Latina (Argentina y México). El informe indica que en nueve de cada diez películas de Islandia y la Argentina, incluidas películas para jóvenes, aparecen escenas de consumo de tabaco.

Con arreglo a las directrices recogidas en el artículo 13 del CMCT de la OMS, en el informe de la OMS sobre las películas sin tabaco se recomienda adoptar las siguientes medidas de política:

- Exigir una clasificación por edades para las películas con escenas de consumo de tabaco, a fin de reducir de forma general la exposición de los jóvenes a esas escenas;
- Incluir en los créditos de las películas una declaración según la cual los productores no han recibido nada de nadie a cambio del consumo o la presencia de productos de tabaco en la película;
- Dejar de mostrar marcas de tabaco en las películas;
- Exigir que se muestren avisos contundentes contra el tabaquismo antes de las películas que contengan escenas de consumo de tabaco en todos los canales de distribución (cine, televisión, internet, etc.).

En el informe se recomienda asimismo que las producciones de medios de difusión que promuevan el consumo de tabaco no puedan optar a subvenciones públicas.

El Dr. Armando Peruga, gestor de programas de la Iniciativa Liberarse del Tabaco de la OMS, señala que varios países han tomado medidas para limitar las imágenes de consumo de tabaco en las películas. “China ha ordenado que no se muestren escenas de consumo “excesivo” de tabaco, y la India ha adoptado nuevas normas para las imágenes de consumo de tabaco y la aparición de marcas en las películas y programas de televisión nacionales e importados. Pero todavía se puede y debe hacer más”, añade el Dr. Peruga.
.
.
.
.
.

Sopcawind, una herramienta multidisciplinar para el diseño de los parques eólicos


19.08.2014 | La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desarrolla un software que analiza las posibles interferencias que pueden generar los parques eólicos en las telecomunicaciones.
.
.
La herramienta SOPCAWIND es una herramienta software que facilita el diseño de parques eólicos, teniendo en cuenta no sólo aspectos de productividad energética, sino también el posible impacto que el parque eólico puede tener en el medio ambiente, los radares u otros sistemas de telecomunicaciones cercanos.

También evalúa el ruido acústico, el efecto de sombra sobre las viviendas cercanas, y aplica criterios para la protección del patrimonio o distancias de guarda a redes de transporte y ciertas instalaciones. El EWEA 2014 Annual Event, la feria más relevante a nivel europeo dentro del área de la energía eólica, ha sido el marco en el que se ha presentado recientemente la herramienta software SOPCAWIND, en la que ha participado el grupo Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR) de la UPV/EHU.

El desarrollo de un parque eólico es un proceso en el cual hay que tener en cuenta varios factores para asegurar el correcto aprovechamiento del recurso y realizar una correcta planificación que minimice las afecciones que puede generar. “El parámetro fundamental a tener en cuenta a la hora de diseñar un parque eólico es el viento o el potencial eólico. Otro factor muy importante es la orografía del terreno” explica David de la Vega, miembro del grupo de investigación Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR). “Además de esos dos factores principales, destacan también el factor medioambiental y factores quizás no tan evidentes como los servicios de telecomunicaciones (radares meteorológicos, radares de control de tráfico aéreo, sistemas de ayuda a la radionavegación, televisión, radioenlaces de datos...)” añade de la Vega. Lo que ocurre en muchos casos es que el servicio de telecomunicaciones no se encuentra junto al parque, y “aunque las situaciones de interferencia no son habituales, un parque eólico puede alterar la señal de un radar que está a unos 10-20 kilómetros” subraya el investigador del grupo Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR).

Gracias al proyecto europeo SOPCAWIND el grupo TSR de la UPV/EHU participa en el desarrollo de una herramienta que facilita el diseño de parques eólicos, teniendo en cuenta no sólo aspectos de productividad energética, sino también el posible impacto que puede tener en el medio ambiente, los radares u otros sistemas de telecomunicación.

Estudios de impacto

SOPCAWIND es la primera herramienta software que integra en una misma aplicación una compleja base de datos multidisciplinar que alberga todos los datos requeridos para los criterios anteriormente mencionados, además de los algoritmos necesarios para realizar dichos estudios. Con todas estas funcionalidades, la herramienta facilita la labor de diseño del promotor del parque eólico y permite asegurar que los aspectos anteriores son tenidos en cuenta en el proceso de diseño del parque eólico, evitando la afección. “Gracias a esta herramienta, por un lado, el proceso de diseño del parque eólico es mucho más fluido, y por otro, un aspecto fundamental, el promotor conoce de antemano si existe afección, y puede incluir modificaciones en el parque eólico para evitarla” señala David de la Vega.

El grupo Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR) de la UPV/EHU ha contribuido, principalmente, con los algoritmos que permiten evaluar el posible impacto en los radares, sistemas de ayuda a la navegación aérea y otros sistemas de telecomunicaciones. “Hemos desarrollado los algoritmos para conocer el impacto que producen los parques eólicos en los sistemas de telecomunicaciones (TV, radioenlaces de datos, radares y ayudas a la radionavegación aérea) y los hemos integrado en la herramienta” explica de la Vega.

“Estos estudios de impacto, al ser elaborados antes de la instalación del parque eólico, permiten detectar posibles interferencias, en el caso de que existan, y así el promotor del parque eólico puede incluir modificaciones en el diseño del parque eólico que eviten dicha afección” señala de la Vega. De esta forma, los estudios de impacto permiten el desarrollo de la energía eólica, sin que se degraden los servicios de telecomunicación existentes.

El proyecto SOPCAWIND ha sido respaldado por la Unión Europea dentro del programa FP7 (convocatoria FP7-ICT-2011-SME-DCL Grant Agreement 296164), y ha sido desarrollado por un consorcio europeo, formado por Tecnalia, UPV/EHU, GeoX (Hungría), 3E (Bélgica), Anemos (Alemania) y Eurohelp (España).

Grupo de investigación

El Grupo de investigación Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR) está integrado en el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU. El grupo de investigación está dirigido por Juan Luis Ordiales Basterretxea y está formado por 11 profesores, 3 investigadores post-doc y varios doctorandos e ingenieros contratados. El tema central de investigación del grupo es la radiodifusión digital. Dentro de este tema, hay varias líneas de investigación y una de ellas está basada en caracterizar las posibles interferencias que pueden generar los parques eólicos en los sistemas de telecomunicaciones (TV, radioenlaces de datos, radares y ayudas a la radionavegación aérea).

Mediante medidas de campo, el grupo de investigación ha caracterizado la señal dispersada por los aerogeneradores en la banda UHF, y evaluado su influencia en la calidad de la señal de televisión. Los resultados han sido presentados en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo regulador de telecomunicaciones a nivel internacional, y han sido incluidos en el proceso de elaboración de una nueva recomendación. En caso de que este proceso culmine con éxito, los resultados de la investigación realizada en la UPV/EHU formarían parte de la regulación internacional en esta materia.

Referencia bibliográfica

I. Angulo, D. de la Vega, I. Cascón, J. Cañizo, Y. Wu, D. Guerra, P. Angueira. “Impact analysis of wind farms on telecommunication services”. Renewable and Sustainable Energy Reviews 32: 84-99. (2014). DOI: 10.1016/j.rser.2013.12.055
.
.

Cómo tener una dieta saludable y a la vez cuidar del planeta

.
Elegir alimentos con criterio de sostenibilidad es bueno para la salud humana y para el medio ambiente. Así lo propone la nueva guía saludable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que también busca promover la actividad física de todas las personas.
.
.
.
Con el objetivo conjunto de promover la salud ciudadana y la del planeta, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha presentado recientemente la campaña ‘Come sano, muévete y cuida tu planeta’ y la actualización de sus consejos sobre dieta y ejercicio teniendo en cuenta, por primera vez, el criterio de sostenibilidad.

En un documento divulgativo titulado Recomendaciones dietéticas saludables y sostenibles complementadas con recomendaciones de actividad física para la población española, esta agencia del Ministerio de Consumo detalla numerosas propuestas prácticas para mantener una alimentación sana, una vida activa y promover un modelo de consumo más respetuoso con el medio ambiente.

La nueva guía ha sido elaborada teniendo en cuenta la investigación científica más actualizada por el Comité Científico de la AESAN, un panel muy diverso que incluye, entre otros, a expertos en epidemiología y salud pública, en ciencia y tecnología de los alimentos, en seguridad alimentaria o en veterinaria, como destaca a SINC Esther López-García, coordinadora del mismo y catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad Autónoma de Madrid.

Aunque ya sabíamos que mantener hábitos saludables es determinante para prevenir las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer, “ahora hay una gran corriente de pensamiento que aboga por que la alimentación, además de sana, también deba ser sostenible”, subraya esta experta en nutrición. Con ese fin, estas nuevas recomendaciones nacen del marco planteado por la Comisión EAT-Lancet para una dieta saludable dentro de los límites planetarios publicado en 2019 en The Lancet, aclara López-García.

El propósito de ese nutrido grupo de expertos internacionales se antojaba ambicioso: lograr alimentar con una dieta sana a los casi 10.000 millones de pobladores que se estima tenga la Tierra en 2050.

La necesaria “transformación global del sistema alimentario”

La creciente población mundial —8.000 millones de habitantes en la actualidad— y el impacto que los sistemas alimentarios tienen sobre la salud humana y la del planeta plantean retos crecientes sobre la forma en la que obtenemos y consumimos nuestros alimentos. Según la web Our World In Data de la Universidad de Oxford, la producción de alimentos representa más de una cuarta parte (26 %) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y la mitad de la tierra habitable y el 70 % de la extracción mundial de agua dulce se destinan a la agricultura.

Por otro lado, un amplio análisis de los riesgos alimentarios en 195 países durante el periodo entre 1990 y 2017, también publicado en The Lancet en 2019, estimó que 11 millones de muertes y 255 millones de AVAD (Años de Vida Ajustados por Discapacidad, que expresan el número de años perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura) fueron atribuibles a factores de riesgo alimentarios.

Los principales, la ingesta elevada de sodio (sal) y la baja ingesta de cereales integrales o frutas. Según especialistas en nutrición y epidemiología de la Universidad de Harvard, “los factores que influyen en que las personas consuman una dieta de baja calidad son múltiples e incluyen la falta de conocimientos, la falta de disponibilidad, el elevado coste, la escasez de tiempo, las normas sociales y culturales, la comercialización y promoción de alimentos de baja calidad y la palatabilidad”.

Por todo ello, los expertos de la Comisión EAT-Lancet citados por López-García urgían a “una transformación global del sistema alimentario”. “Los alimentos que comemos y cómo los producimos determinarán la salud de las personas y del planeta, y deben introducirse cambios importantes para evitar tanto la reducción de la esperanza de vida, como la continua degradación del medio ambiente”, advertían.

Dieta mediterránea: equilibrada y sostenible

Las nuevas recomendaciones de la AESAN buscan promover un patrón de dieta equilibrada con predominio de alimentos de origen vegetal sobre los de origen animal, “en línea con el patrón de dieta mediterránea, que a su vez contribuye a reducir el impacto medioambiental del sistema alimentario”. Según López-García, “la dieta mediterránea es un ejemplo de dieta basada en plantas porque la mayoría de los alimentos son de origen vegetal, cumple casi todas las recomendaciones que hacemos y es culturalmente aceptable”.

La guía recomienda, por ejemplo, “comprar productos frescos de temporada, proximidad y mínimamente procesados (como los congelados) y productos a granel o en envases reciclables”. También aconseja, siempre que se pueda, preparaciones caseras y, en caso de consumir alimentos procesados, elegir los que tengan menos sal, azúcar y grasas que no sean aceite de oliva.

Sobre las frutas y hortalizas, aconseja consumir “también aquellas con defectos estéticos, pues conservan todas sus propiedades nutritivas” y limita el desperdicio de alimentos. En relación con las legumbres —que tienen poco impacto ambiental, un precio asequible y son ricas en proteínas y otros nutrientes—, la guía recomienda cocinarlas en grandes cantidades y congelarlas, así como triturar las sobras de las ya cocinadas para preparar hamburguesas, albóndigas o purés.

Acerca de los cereales, cuyo impacto ambiental es bajo, “se aconseja priorizar los de grano entero y productos integrales, minimizando el consumo de alimentos elaborados con harinas refinadas”, remacha López García.

En relación con los frutos secos, se recomiendan entre 3 raciones semanales y hasta una diaria (consideradas como un puñado que permita cerrar la mano), teniendo en cuenta que en menores de 5 años no se aconsejan enteros por el riesgo de asfixia. “Su impacto ambiental es variable, ya que algunos métodos de cultivo son poco respetuosos con el medioambiente, como el caso de las almendras”, advierte la guía.

Según López García, las patatas y otros tubérculos deben separarse de los grupos anteriores por sus diferentes propiedades nutricionales, en especial su alto índice glucémico. “Aunque las patatas son de los alimentos con menor impacto ambiental, se recomienda su consumo moderado, priorizando los cereales de grano entero y las legumbres como fuentes de hidratos de carbono de digestión lenta”, subraya esta experta.

Menos carne y mejor si es blanca

“El consumo de proteína vegetal debería ocupar una de las raciones proteicas de las dos comidas principales diarias; la otra se puede destinar a pescado, huevos, lácteos o carne”, indica López García. Sobre la carne, la guía recomienda reducir su consumo a entre nada en absoluto y 3 raciones semanales que fuesen, preferentemente, de carne blanca, así como minimizar el consumo de carne procesada.

El consumo de carne y en especial el de carne roja se ha vinculado a problemas de salud y su producción tiene un mayor impacto ambiental que la de otros alimentos, sobre todo la de vaca y cordero. Al tiempo, habría que aumentar el consumo de otras fuentes de proteína, como las legumbres, los frutos secos o los huevos. Estos últimos tienen alto valor nutricional y un impacto ambiental relativamente bajo.

“Si puedes, elige productos procedentes de ganaderías donde la cría de animales cumpla con los más altos estándares de bienestar animal y consume todas las partes del animal (incluyendo cortes grasos y casquería) para evitar el desperdicio”, señala la guía, aunque recomienda elegir cortes magros si se necesita controlar las calorías.

En cuanto al pescado, “se recomiendan 3 o más raciones a la semana, priorizando el azul (sardinas, boquerones, caballa, chicharro, etc.) sobre el blanco y las especies con menor impacto ambiental”, sugiere López García.

Para la leche y los lácteos, muy nutritivos, se recomienda no superar 3 raciones al día, “evitando aquellos con azúcares añadidos y alto contenido en sal”, aconseja esta catedrática. “Sin embargo, debido su elevado impacto ambiental, se sugiere reducir las raciones diarias de lácteos si se consumen otros alimentos de origen animal”, matiza.

Además, las recomendaciones tienen en cuenta las necesidades nutricionales particulares de las personas mayores (el 20% del total de la población española) y aquellas situaciones en las que se necesita reducir calorías para mantener un peso saludable porque más de la mitad de la población de nuestro país presenta exceso de peso.

Por otro lado, durante situaciones con una demanda nutricional elevada, como el embarazo, la lactancia o con la falta de apetito asociada al envejecimiento, la guía recomienda tomar alimentos de alto aporte nutricional y facilidad de consumo, como lácteos (mejor sin azúcares añadidos) y huevos (idealmente, de gallinas criadas en libertad o camperas para contribuir al bienestar animal).

El aceite de oliva virgen es el aceite ideal para todas las comidas por su contenido en sustancias beneficiosas, como los flavonoides, y su mayor calidad organoléptica. Por último, se recomienda el agua como bebida de elección en una dieta saludable. “Tanta como sea necesaria y, siempre que sea posible, del grifo o corriente, de menor impacto ambiental”, recuerda López García.

Mejor cuanta más actividad física y menos tiempo sentados y ante pantallas

La AESAN complementa los consejos dietéticos con recomendaciones de actividad física por grupos de edad (desde niños menores de un año, hasta adultos mayores de 65) que pueden integrarse en el trabajo, los desplazamientos y las tareas cotidianas. “La actividad física es buena para corazón, cuerpo y mente”, señala a SINC Susana Aznar Laín, catedrática en actividad física y salud en la Universidad de Castilla La Mancha y que también ha asesorado a la agencia. “Cualquier tipo de actividad es mejor que ninguna y cuanta más, mejor”, añade.

Como explica esta especialista, que también es ciclista federada, alpinista y esquiadora, “cuando una persona piensa en actividad física, quizás tiene una idea prefijada de una instalación deportiva, de una ropa específica, etc. La industria nos vende muchos mensajes, pero lo importante es dejar claro que toda actividad cuenta, ya sea de transporte, recreativa, deportiva, de actividades domésticas, subir escaleras o ir andando al trabajo: todo sirve”. Además, “todo el mundo puede beneficiarse”, insiste. “Todos los grupos de edad, las mujeres embarazadas o durante el puerperio, las personas con afecciones crónicas o discapacidad, etc.”

Asimismo, esta experta hace hincapié en el fortalecimiento muscular: “es muy importante trabajar la fuerza, sobre todo en niños y adolescentes, en los que ayuda a que la musculatura y la masa ósea se consoliden bien, y en las personas mayores, para favorecer la independencia, prevenir caídas y la osteoporosis”.

En definitiva, “hay que intentar realizar tres estrategias: sentarse menos, moverse más de la forma que sea y hacer ejercicio”. Incluso hay esperanza para quienes pasan la jornada frente a un escritorio porque “8 horas de estar sentado se pueden compensar con entre una hora y 75 minutos de actividad moderada al día”, apunta Aznar Laín. ¿Y qué entendemos por moderada? “Lo mejor es el test del habla”, aclara: “una intensidad es moderada para alguien cuando mientras hace una actividad pueda hablar, pero le cuesta un poquito”.

Para quienes usan podómetros de pulsera, esta especialista alude a la conocida recomendación de caminar 10.000 pasos diarios, popularizada por la estadounidenses Catrine Tudor-Locke, decana de la Facultad de Salud y Servicios Humanos de la Universidad de Nuevo Hampshire. En 2012, ella y David R. Bassett, catedrático y jefe de Fisiología del Ejercicio en la Universidad de Tennessee, también en EE UU, firmaron un artículo titulado “¿Cuántos pasos al día son suficientes?” en Sports Medicine en el que consideraban que, a partir de esa cifra de pasos, se podría considerar a los individuos como "activos".

No obstante, hoy sabemos que “cuantos más pasos, mejor”, sostiene Aznar Laín. “Las últimas evidencias científicas indican que un aumento de 1000 pasos al día se asocia con una reducción significativa de la mortalidad”. Así lo constata, de hecho, una reciente revisión sistemática publicada en The Lancet Public Health: “los beneficios para la mortalidad, en particular para los adultos mayores, pueden observarse a niveles inferiores a la referencia popular de 10.000 pasos al día”, concluían sus autores. La AESAN recomienda alcanzar al menos 7.000-8.000 pasos (unos 6 kilómetros).

A la inversa que con los pasos, sobre el tiempo de exposición en la infancia y la adolescencia a pantallas (teléfono móvil, máquinas de juegos, tabletas, televisión, etc.), esta agencia aconseja que sea “cuanto menos, mejor”, en especial para los más pequeños: nada en los menores de 1 año y 1 hora al día como máximo para niñas y niños de 1 a 2 años. “Hay que huir un poco de las pantallas”, advierte Aznar Laín.
.
Ideas prácticas destacadas:

Al comprar: prepara una lista y lleva tu bolsa o cesta de la compra, mejor de tela o de malla. Compra a granel y si usas envases, que sean reciclables. Mejor, alimentos de cercanía y de temporada, consultando la información nutricional del etiquetado. El sistema Nutri-Score refleja la calidad nutricional global: de mayor (letra A y color verde) a menor (letra E y color naranja fuerte). Se recomiendan elegir productos con letra A o B. Diferencia también entre la fecha de caducidad y la de consumo preferente.

Al cocinar: planifica los menús semanales, cocina al vapor —mantiene sus propiedades nutricionales—, cocina varios alimentos a la vez cuando uses el horno y congela antes de desperdiciar.

Al comer: mejor alimentos frescos no procesados o mínimamente procesados, consume preferentemente piezas enteras de frutas y hortalizas de temporada y proximidad y de distintas variedades y colores, come más legumbres (en verano, puedes prepararlas en ensalada) y no favorezcas alimentos dulces (con azúcar o edulcorantes) o salados para no acostumbrar el paladar, especialmente en la infancia. Un ejemplo de plato saludable constaría de un 50 % de frutas y verduras, un 25 % de cereales integrales y de un 25 % de proteínas saludables. Come con tranquilidad y, si puede ser en compañía, mejor.

Muévete más y siéntate menos: aprovecha las actividades cotidianas (anda, aunque sea trayectos cortos, sube escaleras, pasea en la pausa del café en lugar de sentarte), usa las instalaciones deportivas de tu ayuntamiento (parques o polideportivos) y, si cuentas los pasos diarios, haz al menos 7.000-8.000 (unos 6 kilómetros).
.
Recomendaciones de un vistazo:

Hortalizas: al menos 3 raciones al día. Por ejemplo, un plato de ensalada, de hortalizas cocidas o una crema.

Frutas: al menos de 2-3 raciones diarias. Mejor si se cultivan en la región o el país. “El consumo de zumos de frutas no es un sustituto de las frutas enteras”, advierte López-García.

Cereales: entre 3 y 6 raciones al día, dependiendo de si se lleva una vida más o menos activa. Lo ideal, integrales y de distintos tipos, incluyendo los menos habituales (sorgo, mijo, trigo, espelta o trigo sarraceno) para fomentar la diversidad de cultivos.

Legumbres: entre 4 raciones a la semana, e incluso a diario. “Son los alimentos de origen vegetal con menor impacto ambiental y son asequibles”, recalca López García.

Proteínas: cada semana, al menos 4 raciones de legumbres, 3 de frutos secos (mejor crudos, sin sal, ni grasas o azúcar), 3 de pescado (mejor azul que blanco) y hasta 4 huevos. Además, no más de 3 lácteos al día sin azúcares añadidos. En cuanto a la carne, reduce su consumo.

Aceite de oliva: ideal en todas las comidas. Su consumo favorece la conservación del olivo y el valor paisajístico de la zona mediterránea.

Agua: es la bebida de elección en una dieta saludable. Mejor del grifo siempre que sea posible, mucho más barata que la embotellada y no genera residuos plásticos. Hay que beberla siempre que se tenga sed. Tanto el consumo de alcohol, como el de bebidas azucaradas o edulcoradas se han relacionado con diversas enfermedades.

Sal: no se deben superar los 5 g al día entre la añadida y la presente en los alimentos. La sal de mesa tiene que ser yodada (lo que se puede comprobar en el envase) y, como alternativa, se pueden usar hierbas aromáticas y condimentos, como el orégano, el tomillo o el pimentón.
.
FUENTE • Agencia SINC.....
.
.
.

El tiempo que los menores pasan frente a la pantalla influye en sus hábitos alimentarios

.
Un estudio evidencia cómo la exposición a móviles y videojuegos se relaciona con un peor seguimiento de la dieta mediterránea.
.
Photo by Leon Seibert on Unsplash
.
.
El tiempo que los menores españoles emplean en medios de ocio con pantallas -ordenadores, teléfonos móviles, televisión y videojuegos- influye de manera negativa en sus hábitos alimentarios. Esta es la principal conclusión que se desprende de una investigación desarrollada por el grupo EpiPHAAN (Epidemiology, Physical Activity, Accelerometry and Nutrition) de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) que constata, además, que el nivel de educación de los progenitores se asocia también con la adherencia a la dieta mediterránea.

Esta investigación se enmarca en el Estudio PASOS –Physical Activity, Sedentarism, lifestyles and Obesity in Spanish youth-, de la Gasol Foundation, que ha analizado a más de 3.800 menores, de entre 8 y 16 años, de 245 colegios de toda España; con el objetivo de evaluar los niveles de actividad física, el sedentarismo, los estilos de vida y la obesidad de jóvenes españoles y sus familias.

13 grupos de investigación diferentes forman parte de PASOS. En concreto, EpiPHAAN se ha encargado de liderarlo en Andalucía, donde se han estudiado a más de 700 menores.

“La dieta mediterránea es una de las más completas, equilibradas y saludables, ya que previene la obesidad y es un seguro de vida frente a las enfermedades cardiovasculares”, explica la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA Julia Wärnberg, autora principal de este trabajo, que ha sido publicado en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’.

Los resultados de este estudio indican que cuanto mayor es el tiempo que los niños y adolescentes están expuestos a pantallas, menor es el consumo de frutas, verduras, legumbres, pescado y frutos secos, alimentos esenciales de la dieta mediterránea; y más alto el de dulces, golosinas y comida rápida.

Según señalan los expertos, el seguimiento por parte de los menores de una dieta mediterránea es importante para mantener buenos hábitos alimentarios, disminuir la probabilidad de sufrir obesidad infantil y para mejorar su salud en la vida adulta. “Es fundamental promover esta dieta, así como los hábitos de vida relacionados con ella, tales como la actividad física y la reducción de las conductas sedentarias”, advierte la investigadora de la UMA.

Igualmente, los científicos han mostrado en este trabajo que el bajo nivel educativo de los progenitores influye en la adopción de peores estilos de vida de los menores, entre los que se encuentra una mala alimentación, así como un menor conocimiento y conciencia de aspectos nutricionales.

En ‘Screen Time and Parents’ Education Level Are Associated with Poor Adherence to the Mediterranean Diet in Spanish Children and Adolescents: The PASOS Study’ han participado 28 investigadores de PASOS. Los científicos de la UMA Javier Barón, Juan Carlos Benavente y Napoleón Pérez Farinós son otros de los miembros de EpiPHAAN autores del estudio.
.
Trabajo de referencia | Wärnberg J., Pérez-Farinós N., Benavente-Marín JC., y col. (2021) Screen Time and Parents’ Education Level Are Associated with Poor Adherence to the Mediterranean Diet in Spanish Children and Adolescents: The PASOS Study. Journal of Clinical Medicine,10(4):795. https://doi.org/10.3390/jcm10040795
.
.
.
.