Mostrando las entradas para la consulta series ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Las mujeres de los dibujos animados son celosas, consumistas y obsesionadas por su aspecto físico


09.04.2014 | Investigadores de la Universidad de Granada realizan el estudio más completo hasta la fecha en España sobre las series de dibujos animados que se emiten en nuestro país, en el que han analizado 163 series y 621 personajes distintos
.
.
Los personajes femeninos que aparecen en las series de dibujos animados que se emiten actualmente en televisión están asociados a estereotipos negativos: son mujeres consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás. Además, sólo un 33,6% de los personajes son chicas (hay una por cada dos chicos), y su papel está relegado casi siempre al de novia, madre o acompañante del protagonista o del villano.

Son algunas de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada (UGR), el más completo sobre dibujos animados que se ha realizado hasta la fecha en España. En él, han analizado 163 series de dibujos animados, tanto españolas como extranjeras, que se emiten actualmente en la televisión de nuestro país, prestando una especial atención a los 621 personajes que aparecían en ellas. Del trabajo se pueden extraer muchas conclusiones interesantes, muchas de ellas relacionadas con cuestiones de género. Así, por norma general, los personajes femeninos de los dibujos animados presentan un físico saludable, si bien muchas de estas mujeres están excesivamente delgadas, una característica que no se ve en los personajes masculinos. Además, existen un número pequeño de mujeres, normalmente mayores, que presentan sobrepeso, algo que no aparece tanto en el caso de los hombres.

Entre las cualidades de la personalidad de los personajes femeninos “destaca su inteligencia, ya que en numerosas ocasiones las chicas hacen una reflexión sobre sus situaciones y el modo de resolverlas. Con todo, también existe un gran número de mujeres un tanto presuntuosas”, advierten los autores principales de este trabajo, los profesores de la UGR Concepción Alonso Valdivieso y Jesús Pertíñez López.

Presumidas o “locas por las rebajas”

Los investigadores ponen la popular serie ‘Monster High’ como ejemplo de la “nefasta imagen” que los dibujos animados transmiten de la mujer, “con unas protagonistas absolutamente superficiales que van al instituto en tacones y muy maquilladas, que siempre están hablando de su imagen y cuya mayor preocupación es conquistar a los chicos”, apuntan los expertos. La madre de ‘Shin Chan’, una mujer histérica y gritona presentada como una loca de las rebajas, es otro ejemplo de esta imagen.

En el caso de los personajes masculinos, los investigadores de la UGR destacan que por norma general todos tienen un físico saludable, ni obesos ni delgados, y es curioso que lo más frecuente es que no ejerzan ninguna profesión, mientras que las chicas son en su mayoría estudiantes. “Además, siempre que aparece un cargo directivo (alcalde, presidente, etc.) se trata de un hombre, y el padre es el que trabaja. Las madres son siempre amas de casa (con la excepción de la serie ‘Johnny Test’, donde la madre es la que trabaja y el padre se encarga de las tareas del hogar)”.

Los investigadores señalan que, en el caso de los personajes humanos (ya que también hay muchos zoomorfos), “es impactante que la inmensa mayoría son de raza blanca, y en contadísimas ocasiones aparece un protagonista negro, chino o sudamericano. Esto significa que existe aún una lejanía no sólo en el tratamiento igualitario entre sexos, sino también entre razas. No se puede ofrecer esta visión del mundo a niños que absorben y aceptan esta realidad como verdadera, ya que les educa en creencias y actitudes equivocadas y obsoletas”, advierten.

Las series las dirigen hombres

Otro aspecto que ha puesto de manifiesto el estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada es que la inmensa mayoría de las series de dibujos animados están dirigidas por hombres: sólo el 9,2% han sido dirigidas por una mujer, una cifra que se reduce al 7,4% en el caso de las series de animación españolas. “Este dato refleja perfectamente la dificultad de las mujeres para alcanzar puestos directivos –explican los autores-, ya que hay muchas más mujeres con titulaciones como Bellas Artes o Comunicación Audiovisual que hombres”.

A la luz de los resultados de este trabajo, los investigadores de la Universidad de Granada advierten de la necesidad de controlar las series de animación que ven nuestros hijos. “La mayoría de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos, y no hay nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la vez de cuidadores de nuestros hijos”, concluyen Alonso y Pertíñez.
.
||| ENLACES |||

El 'rewatch': por qué volvemos a ver 'Friends' o 'Seinfeld' una y otra vez


Las plataformas de 'video on demand' se rifan las 'sitcoms' clásicas y apuestan por los remakes, las secuelas y los 'spinf-offs'. Friends o The Office son las dos series más vistas en la historia de Netflix. El grupo NBC Universal desembolsó 500 millones de dólares por los derechos de The Office durante cinco años y Warner Media 425 millones para explotar Friends, también durante cinco años.
.
Image by mohamed Hassan from Pixabay
.
En los rankings de las series más descargadas o vistas durante el año siempre se cuela algún "clásico". De hecho, Friends o The Office son las dos series más vistas en la historia de Netflix. Es tal la demanda de este tipo de sitcoms que esta plataforma ya ha comprado por 500 millones de dólares los derechos de emisión mundial para 2021 de Seinfeld, una serie de 1989. ¿La razón? Que acaba de perder Friends (en España sigue estando disponible de momento), dejará de emitir The Office en 2021 y no quiere descuidar esa cuota de audiencia que vuelve a los clásicos una y otra vez.

Así lo cree Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que explica que, probablemente, plataformas como Netflix, HBO o Peacock incluyen este tipo de series en sus catálogos no para atraer a nuevos clientes, sino para retener a los que ya tienen. Desde luego, las cifras astronómicas que se pagan por estas sitcoms desvelan su importancia: el grupo NBC Universal desembolsó 500 millones de dólares por los derechos de The Office durante cinco años y Warner Media 425 millones para explotar Friends, también durante cinco años.

Las sitcoms parecen ser el género predilecto para el rewatch (volver a ver), un término que se está popularizando en el sector audiovisual pero que no es un fenómeno nuevo. "La reemisión de contenido es una estrategia básica sobre la que se ha asentado la programación de la televisión tradicional durante años. Para las televisiones siempre ha sido un elemento muy ventajoso. Es menos costoso que un contenido de estreno, tiene más garantías de concentrar audiencia (normalmente los reruns son de series que cosecharon éxito en su primera vida comercial) y permite o bien rellenar huecos de la parrilla en horarios poco populares, o engrosar las parrillas de las TDT", explica Neira. Esta práctica no solo beneficia a televisiones, plataformas de video o espectadores. "Para los propietarios de derechos también era una vía muy lucrativa, ya que cobraban por cada una de esas reemisiones. Un win-win para todos", añade la profesora de la UOC.

En España está el ejemplo de Verano azul, una de las series que en más ocasiones se ha emitido en la historia de la televisión. Según datos de la Wikipedia, esta serie estrenada en 1981 fue repuesta menos de un año después: a finales de julio de 1982. Después, se ha programado en las pantallas de TVE en 1987, en 1994 (dos veces), en 1995 (dos veces), en 2001 y 2005 (ambas en Canal Nostalgia) y en 2006 (en TVE-50). En 2012 se programó en 13TV; en julio de 2014 La 2 de Televisión Española volvió a emitirla, pero esta vez remasterizada. Por último, en agosto de 2019 La 2 volvió a reponerla.

Una apuesta segura: no hay que elegir y sabemos que nos gustará

"Hacer rewatching nos encanta porque es una apuesta segura, tenemos la certeza de que nos lo pasaremos bien y reafirma nuestra buena opinión sobre el producto. Volvemos a sentir las mismas emociones positivas y además descubrimos nuevos aspectos que habíamos pasado por alto", explica Marta Calderero, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Pero, además, "los estudios que se han llevado a cabo al respecto también indican que hacemos rewatching para reducir la fatiga cognitiva que nos genera tener que decidir entre centenares de opciones. Paradójicamente, aunque hoy en día tenemos miles de alternativas de entretenimiento, muchas veces volvemos a lo familiar para evitar la incertidumbre y el riesgo de equivocarnos al escoger algo nuevo. ¿Acertaré con la elección? ¿Me lo pasaré bien? Cuantas más opciones, más dudas nos pueden surgir y más abrumados nos podemos sentir, por eso a veces preferimos optar por algo que ya conocemos y nos gusta", añade la psicóloga.

De la misma opinión es Elena Neira, que resalta el valor seguro y la comodidad como algunos de los motivos por los que elegimos Friends cuando tenemos a nuestro alcance decenas de series nuevas: "Precisamente por tener tantísimas novedades, volver a series que ya hemos visto permite no enfrentamos al dilema de tener que elegir. Conocemos la trama, nos podemos enganchar a cualquier episodio sin problemas… La quintaesencia de la comodidad".

¿Una pérdida de tiempo o una oportunidad de descubrir nuevos matices?

"A veces nos sentimos mal al hacer rewatching porque nos da la sensación de que estamos perdiendo el tiempo. Para nada es algo malo", añade Marta Calderero. El profesor e investigador Ed O´Breid, de la Universidad de Chicago, descubrió en su estudio Enjoy It Again: Repeat Experiences Are Less Repetitive than People Think que, en general, las personas tienden a infravalorar el disfrute que les aporta una actividad ya experimentada y por eso optan por algo nuevo. Sin embargo, la satisfacción que nos produce repetir una misma acción puede ser en algunos casos incluso superior, según las conclusiones del estudio. "Los datos muestran que la repetición es tanto o más agradable que la alternativa novedosa. Así que, según estos hallazgos, podríamos concluir que el rewatching es una gran propuesta de ocio", explica Calderero.

La psicóloga aconseja repetir una serie, leer un libro, volver a ver una galería, etc., "cuando tenemos poco tiempo y nos apetece relajarnos. Así aprovecharemos todo ese tiempo para disfrutar y desconectar, y evitaremos sentirnos frustrados por perderlo buscando algo nuevo que hacer». Y añade que experimentar algo por segunda vez permite «observarlo más detenidamente, ver matices, observarlo desde otra perspectiva o anticipar el disfrute".

El fenómeno The Mandalorian: volver al lugar conocido… ¡pero de otra manera!

Las secuelas, precuelas, remakes, spin-offs… pueblan las carteleras de los cines y los catálogos de las plataformas de video por suscripción. The Mandalorian, una serie de Disney+ ubicada en el universo de Star Wars, se ha alzado como la segunda serie más vista el pasado año, sólo superada por The Witcher. Según Parrot Analytics, The Mandalorian llegó a superar Juego de tronos, Stranger Things o The Crown.

En este sentido, Elena Neira añade que "todas las compañías que han puesto en marcha sus propias plataformas a finales de este año y las que lo harán a partir de 2020 tienen este elemento común: el anuncio de remakes, reboots, precuelas, spin-offs y secuelas de algunas de sus propiedades más conocidas. Al final, el gancho de lo popular, en un ecosistema cada vez más lleno de servicios y de contenidos, ofrece una ventaja competitiva en términos de visibilidad".
.
.
.
.
.
ETIQUETASSociedadConsumoPsicologíaComunicación

Una tesis pionera analiza el universo de las web series


Una pionera tesis sobre web series se ha leído a finales de enero en la UPV/EHU. Su autora es Rocío de las Muñecas San Segundo, investigadora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y codirectora, con Oliver Mend, de Gifted Corporation, que con más de 20 premios es la web serie española más premiada.
.
.

Las webseries son contenidos seriados de ficción o documental que se han diseñado para su distribución online, lo cual marca su duración, ritmo y formato, que debe ajustarse a que van a ser consumidas en el ordenador o en pantallas móviles. "El universo de las series web está creciendo a un ritmo vertiginoso", indica Rocío de la Muñecas. Así, en los últimos seis años se está multiplicando el número de festivales y series que se presentan. "El relieve que están adquiriendo, unido a la creciente calidad de muchas de ellas, y al vasto seguimiento de la audiencia y consecuente repercusión social de las mismas, hacen de las webseries un interesante objeto de estudio", explica la autora de la tesis, titulada Webseries, la (R)evolución Audiovisual.

En la tesis, Rocío de las Muñecas propone un decálogo de lo que es una web serie, un formato nacido en 1995, pero que explotó a partir de 2006 con la expansión de Internet y la banda ancha. Por un lado, tienen características propias: son más cortas, con un ritmo más intenso, temática muy variada, y, dado que la pantalla en que se van a ver es más pequeña, conceden gran importancia al sonido. En cuanto a la producción, en una cuarta parte de las que se producen, todo el personal está remunerado; en el resto, muchas se autofinancian, y el crowfunding, aun siendo una técnica muy empleada, no es el método principal de financiación. Por último, la distribución la hacen, en la mayoría de los casos por Youtube, pero ahora han comenzado a utilizar también Netflix, Amazon o Hulu. "Muchas hacen el salto a las plataformas online de las televisiones".

La investigación de Rocío de las Muñecas también tiene una aplicación práctica, que recoge la propia tesis: la web serie de la que es codirectora, Gifted Corporation, que, con más de 20 premios internacionales, es la obra española en este formato más galardonada. Ya la han visto unas 30.000 personas y están en negociaciones con la productora francesa que la distribuye para una segunda temporada. Algunos fragmentos de esta serie sobre personajes con características sobrenaturales se grabaron en la Universidad del País Vasco UPV/EHU, por ejemplo una persecución rodada en el parking del campus de Leioa-Erandio, que obtuvo el premio a la mejor secuencia de acción en el Festival de Miami.

"Estamos asistiendo a una apertura mental, a un derribo de barreras, a una eliminación de etiquetas, en suma, un momento de transformación en el audiovisual. No sólo estamos siendo testigos de la aparición de nuevos formatos, sino que estamos teniendo la oportunidad de participar en su creación, asistiendo a la auténtica (R)evolución del formato audiovisual", concluye Rocío. De hecho, ya se están abriendo nuevas vías, estados híbridos entre serie y web serie y las televisiones están empezando a producir este tipo de productos para internet.
.
.
Sobre la autora

Rocío de las Muñecas San Segundo (Bilbao, 1989) ha realizado su tesis como investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU, bajo la dirección de los profesores Patxi Urkijo y Santos Zunzunegui. Co-directora junto con Oliver Mend de la webserie Gifted Corporation (parte de la tesis doctoral. Ponente internacional y speaker en festivales y congresos de todo el mundo (Seúl, Miami, Los Ángeles, Marsella, Roma, Bilbao, Madrid, Las Vegas,...). Directora del Bilbao Web Fest, primer festival vasco de webseries, al que el año pasado, en su primera edición, se inscribieron 162 obras. La segunda edición se celebrará del 26 al 28 de octubre y el periodo de inscripción ya está abierto.
.
.
.
.
.

El nivel del mar y los fenómenos extremos funcionan por separado


Una científica del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA CSIC-UIB) lidera un grupo universitario internacional que investiga los cambios en los componentes asociados a las tormentas usando una nueva metodología.
.
Tormenta en una playa de la costa americana. Fotografía: KatGrigg
.
Los efectos negativos del cambio climático se hacen notar cada vez con mayor intensidad en el mar y su entorno. Una de las consecuencias más dañinas de este fenómeno es la subida del nivel del mar que desde principios del siglo XX se está experimentando, un hecho que puede desembocar en inundaciones, rotura de diques o infraestructuras de contención (debido a tormentas que pueden ser cada vez más fuertes), destrucción de ecosistemas de cotas bajas o pérdida de superficie de playa. Una serie de impactos que tienen gran calado en materia ecológica y socioeconómica.

Junto a la subida del nivel del mar, los fenómenos extremos, asociados a sistemas atmosféricos tipo sinópticos, es decir, a tormentas, también se han convertido en un problema derivado del cambio climático, un contratiempo que cuando se une al primero puede llegar a causar grandes estragos. Así, nos encontramos ante dos fenómenos diferentes pero que convergen en un punto causando daños a veces irreparables.

A la hora de estudiar estos dos fenómenos, los investigadores se encuentran con que "en general, las observaciones que hay del nivel del mar aúnan todos los procesos. Cuando estudiamos esto, tenemos una cifra que nos indica la altura a la que se encuentra el agua pero no sabemos qué parte de ese valor corresponde realmente al nivel medio o a la tormenta. Como consecuencia, estos elementos se estudian juntos y así, conocemos, hasta ahora, que casi todos los cambios de los fenómenos extremos están asociados a los cambios en el nivel del mar, es decir, siempre se ha pensado o se ha dado por hecho que van evolucionando juntos", como explica la Dra. Marta Marcos, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA CSIC-UIB) y responsable de este estudio en el que ha colaborado la Universidad de Cádiz.

Es en este punto donde los investigadores, capitaneados por la doctora Marcos, decidieron centrarse ya que "nosotros los que nos preguntamos es cómo si los dos son procesos diferentes evoluciona uno simplemente al son del otro". Para ello, el profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UCA, Ángel Berihuete, utilizando una extensión de los filtros Kalman para procesos de Poisson, analizó miles de datos resultantes de 77 series registradas en los últimos 50-100 años. Según precisa Berihuete, "gracias a esto pudimos constatar que ambos fenómenos no sólo nacen de forma independiente sino que también evolucionan por separado. Es más, hasta el momento había indicios en algunos sitios de que existían fenómenos extremos que evolucionaban más rápido o más despacio que el nivel del mar, pero eran sólo indicios, nadie había hecho un análisis como el nuestro y lo había demostrado".

Así, los investigadores han analizado por separado ambos componentes teniendo como referencia todas las series históricas disponibles en los repositorios de datos de carácter internacional, aunque centrados en gran medida en Europa y las costas americanas.

"Hemos conseguido separar las componentes y hemos aislado aquellos asociados a las tormentas. Esto nos ha permitido dos cosas: la primera, ha sido desarrollar y poner en marcha una metodología nueva, compleja y robusta que nos ha dado muy buenos resultados. Y la segunda, es que aparte de los resultados, a partir de ahora debemos tener en cuenta que las tendencias de nivel medio, desde un punto de vista científico, y la variabilidad de la tormenta van por separado", como sostiene Marta Marcos.

De esta forma, también pudieron apreciar que "había una variabilidad de estos fenómenos y que ésta además se agrupa de manera regional, es decir, que parece que depende de procesos de gran escala atmosférica, de grandes conexiones. Por todo el Atlántico Norte, por ejemplo, varia más o menos de la misma forma aunque con sus correspondientes diferencias entre la costa europea y la americana". Este equipo científico ha observado que los fenómenos más intensos suelen ocurrir juntos, es decir, "en épocas de mayor número de extremos estos suelen ser más fuertes", sentencia la doctora Marcos.

Los resultados de este intenso trabajo , en el que también participan Francisco M. Calafat, del National Oceanography Centre de Southampton (Inglaterra), y Sönke Dangendorf, de la Universidad de Siegen (Alemania) se han publicado en la revista Oceans.

Tras este hallazgo, este grupo universitario internacional quiere dar un paso más: "nosotros hasta ahora trabajábamos con series de datos que es lo que había disponible. Ahora se ha hecho una nueva campaña de recogida de datos, series que normalmente no estaban en repositorios internacionales y ahora sí y que ascienden a 1.200. Por ello, el futuro más inmediato será corroborar todo lo que ya hemos hecho e intentar cubrir más puntos de las costas a nivel mundial", concluyen.
.
.
Referencia | Marcos, Marta; Francisco M. Calafat ; Berihuete, Ángel; Sönke Dangendorf (2015): "Long-term variations in global sea level extremes", Oceans. DOI: 10.1002/2015JC0111733
.
.
.
.
.

Las sustituciones de las bajas por gripe podrían acelerar la transmisión de esta enfermedad


Al proceso por el que una persona sana sustituye a un compañero que coge la baja por enfermedad se le llama intercambio relacional. "Este intercambio relacional es importante, porque el nuevo nodo susceptible de contagio tiene más riesgo de contraer la enfermedad y también incorpora individuos de una región diferente, por lo que amplía la red de posibles contagios".
.
.

Reemplazar a un profesor, médico u otro profesional enfermo para que se recupere es una respuesta habitual en el mundo laboral. Un estudio de la Universidad de Barcelona ha analizado el impacto de este comportamiento en la evolución de epidemias como la gripe. Los investigadores han desarrollado un modelo teórico de redes dinámicas que muestra que esta sustitución podría acelerar la transmisión de las enfermedades infecciosas. Estos resultados, validados al compararlos con series de datos históricos sobre la gripe en Estados Unidos, podrían servir para mejorar la toma de decisiones de salud pública durante los brotes infecciosos. El trabajo se ha publicado en la revista científica Nature Physics y está firmado por Antoine Allard, investigador posdoctoral del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Barcelona, Samuel Scarpino, de la Universidad de Vermont, y Laurent Hébert-Dufresne, del Santa Fe Institute.

Antoine Allard, investigador de la UB
Al proceso por el que una persona sana sustituye a un compañero que coge la baja por enfermedad se le llama intercambio relacional. El objetivo del nuevo estudio es averiguar el efecto que tiene este comportamiento en la difusión de las enfermedades. Para ello, los investigadores han incorporado este intercambio relacional a un modelo teórico de red dinámica desarrollado por ellos mismos. En este modelo, los individuos que causan baja serían nodos de una red, que serían sustituidos por nuevos nodos susceptibles de contagio al adquirir las conexiones del individuo enfermo. "Este intercambio relacional es importante, porque el nuevo nodo susceptible de contagio tiene más riesgo de contraer la enfermedad y también incorpora individuos de una región diferente, por lo que amplía la red de posibles contagios", explica Antoine Allard.

Para validar el modelo, los investigadores analizaron diferentes series de datos históricos de epidemias de gripe en Estados Unidos, entre ellos los de la pandemia de H1N1 de 2009. La idea era comparar el número y la evolución de los casos observados en series históricas con la predicción del modelo desarrollado por los investigadores. "En primer lugar, comprobamos que se producía el patrón de intercambio relacional para la gripe. Después encontramos una fuerte evidencia de que el intercambio relacional acelera la transmisión antes del punto álgido de la epidemia, un patrón que no lograban captar los modelos de gripe existentes en la actualidad", explica Antoine Allard.

Promover la vacunación

Estos resultados tienen diferentes implicaciones respecto a la sustitución de las personas enfermas durante una epidemia. Especialmente, teniendo en cuenta estudios recientes que muestran que el aumento de la transmisibilidad de patógenos disminuye a medida que estos se propagan en una población heterogénea. Esta disminución se debería a que los individuos altamente conectados, como serían los profesores o las enfermeras, se infectan al principio de un brote y, una vez que se recuperan, el potencial epidémico de la población disminuye. "En el caso de un proceso como el intercambio relacional, que mantiene conectados a individuos susceptibles de enfermar, podría aumentar el riesgo de desarrollar cepas transmisibles más cambiantes y persistentes", puntualiza Antoine Allard. Ante esta situación, una medida útil, según los investigadores, podría ser la vacunación de los individuos que tienen funciones sociales de alto riesgo, ya que entonces el intercambio relacional no tendría efectos negativos sobre la progresión del brote.

A partir de estos resultados, el siguiente paso del equipo investigador será analizar más enfermedades con este modelo para comprobar si también se produce el efecto del intercambio relacional.
.
.
.
.
.
ETIQUETASSaludMedicinaSociedad

Descifradas las ondas atmosféricas de Venus, que podrían explicar la superrotación de su atmósfera


14.07.2014 | La atmósfera de Venus se mueve sesenta veces más rápido que su superficie, un fenómeno cuyo origen se ignora. Las ondas atmosféricas del planeta podrían ser la clave para explicar el fenómeno, según un estudio liderado por el CSIC.
.
.
El planeta Venus gira muy lentamente sobre sí mismo, tanto que un día allí dura 243 días terrestres. Pero su atmósfera, que debería rotar también despacio, circunda el planeta en apenas cuatro días. El motor que origina esta superrotación atmosférica aún se desconoce, aunque las numerosas ondas que pueblan la atmósfera del planeta podrían jugar un papel importante. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la naturaleza de estas ondas por primera vez.

"Venus es un quebradero de cabeza para los especialistas en dinámica atmosférica. Sus vientos superan los 400 kilómetros por hora, 60 veces más que la velocidad de rotación del planeta -como comparación, los vientos más veloces en la Tierra están muy por debajo de su velocidad de rotación-", apunta el investigador del CSIC Javier Peralta, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que encabeza el estudio. "Pero tras 30 años de investigación, hoy en día seguimos sin un modelo físico que reproduzca fielmente la superrotación de Venus", destaca el investigador.

Las ondas atmosféricas, que muestran una extraordinaria variedad y actividad, constituyen una pieza clave para describir la circulación de la atmósfera de Venus, pero su naturaleza y propiedades eran desconocidas. La razón de este desconocimiento se debe sobre todo a que el funcionamiento de la atmósfera de Venus difiere drásticamente de la de planetas que rotan más rápido, como Marte o la Tierra: mientras que en la primera el viento tiene el papel protagonista en el equilibrio de la presión atmosférica, en las segundas es la rotación del planeta el factor dominante.

"Por primera vez, hemos deducido todas las ondas atmosféricas que son solución de las ecuaciones de movimiento propias de Venus, lo que a su vez ha permitido que podamos identificar la naturaleza de las ondas que vemos en las observaciones de la misión Venus Express", señala Peralta. El trabajo, que ha catalogado seis tipos diferentes de ondas y ha predicho sus características, ofrece una herramienta sistemática de clasificación de ondas, y permitirá estimar su papel en el transporte, creación y disipación de energía en la atmósfera.

"Algunas de las ondas que hemos encontrado, como las acústicas o las de gravedad, tienen propiedades prácticamente idénticas a las que hay en la Tierra”, destaca Peralta. “Sin embargo, otras no existen en nuestro planeta, como las que hemos llamado ondas centrífugas, que explican las oscilaciones de 255 días que se ven en los vientos de Venus".

Este trabajo no solo permitirá afrontar un estudio profundo de las ondas en la atmósfera de Venus, sino también en la de Titán, la mayor luna de Saturno, que también presenta una atmósfera superrotante. Asimismo, las conclusiones de la investigación son aplicables a muchos planetas en torno a otras estrellas que, según los datos disponibles, podrían mostrar también superrotación.


Referencia
J. Peralta et al. "Analytical Solution for Waves in Planets with Atmospheric Superrotation. Part 1: Acoustic and Inertia-gravity Waves". The Astrophysical Journal Supplement Series. DOI: 10.1088/0067-0049/213/1/17
J. Peralta et al. "Analytical Solution for Waves in Planets with Atmospheric Superrotation. Part 2: Lamb, Surface and Centrifugal Waves". The Astrophysical Journal Supplement Series. DOI: 10.1088/0067-0049/213/1/18.
.
.

Una investigación analiza la mezcla entre ficción y documental en películas y series

.
El recurso a las “historias reales” genera una falsa sensación de transparencia y una reducción del potencial artístico, político y reflexivo de la ficción.
.
Producciones audiovisuales para cualquier dispositivo
.
.
La hibridación entre los discursos documental y ficcional ha adoptado en los últimos tiempos formas muy específicas con claras implicaciones políticas y culturales. La continua apelación a los “hechos reales” en la producción audiovisual de ficción va más allá de una mera estrategia para dotar de mayor verosimilitud a la historia que se cuenta. El sistemático recurso a los “hechos” y a las “historias reales” genera una falsa sensación de transparencia y una reducción del potencial artístico, político y reflexivo de la ficción al convertirla en mera “constatadora” de unos hechos desproblematizados y que se dan por descontado (obviamente, detrás de esos supuestos “hechos" se ocultan discursos muy concretos y con sesgos potentes). Ese giro dogmático de la ficción está relacionado con una progresiva restricción y enrarecimiento de los modos de contar y representar disfrazada de diversidad audiovisual que caracteriza el entorno digital multiplataforma. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio de la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Pilar Carrera que analiza la proliferación de recursos paradocumentales en la ficción audiovisual.

Documental y ficción no son discursos antitéticos (algo que la oposición “ficción” / “no ficción” insinúa) que se diferenciarían por su vínculo con las categorías de “realidad” o “verdad". En realidad, en ambos casos se trata de construcciones narrativas cuya diferencia esencial radica en los modos de recepción que activan o inducen. Es decir, si una película de ficción se presenta como un documental, se interpreta como tal. “La diferencia no está en el contenido referencial sino en la posición del espectador en el proceso de interpretación”, señala Pilar Carrera, que ha sido publicado en la revista Studies in Documentary Film un trabajo sobre “la inscripción documental en la ficción fílmica”. La proliferante “ideología de la transparencia” en el contexto del discurso mediático y audiovisual es, según la investigadora, “uno de los mayores peligros a los que se enfrentan las democracias en la actualidad”. Esto prepara el terreno para una relación dogmática con todo el ámbito discursivo, de tal manera que las denominadas “pruebas factuales”, construcciones discursivas e ideológicas ellas mismas, pueden llegar a convertirse en las únicas aceptadas por el público como piedra de toque de la verdad.

Todo esto se produce a través de un doble movimiento, según este trabajo. Por un lado, asumiendo que el documental debe ser un fiel reflejo de la realidad, cuando en realidad se trata de una narrativa con un enfoque determinado. Y, por otro lado, cuando se extrapola esa supuesta veracidad, tratando de dotar y respaldar con el ‘efecto de verdad’ de la narrativa documental las ficciones que emplean fórmulas documentales como las mencionadas. De esta manera, se busca blindar el discurso frente a toda crítica a través de un supuesto efecto de referencialidad, aludiendo a unos hechos supuestamente objetivos que precederían al discurso, cuando, en realidad, el efecto de verdad que incorporan es fruto de una operación discursiva, y no a la inversa: “El discurso de la ficción trataría de desplegar un realismo basado en hechos que se convertiría en la justificación de cierto status quo, en lugar de defender el potencial crítico y subversivo de la ficción”, indica Pilar Carrera.

Sin embargo, esta forma dogmática de realismo no es la única posible. Constata la autora que siempre ha habido lugar para “un realismo radical, antidogmático que cuestione política y artísticamente las narrativas institucionalizadas dominantes”. De hecho, existen muchos antecedentes de documentales que han profundizado en este tema a través de la escenificación discursiva de los efectos de la verdad y el mito de la ‘realidad objetiva”, como Tierra sin pan (1933) de Luis Buñuel, Noche y niebla (1956) de Alain Resnais; Fata Morgana (1971) de Werner Herzog, Met Dieric Bouts (1975) de André Delvaux, Una historia sucia (1977) de Jean Eustache o Arabescos sobre el tema de Pirosmani (1985) de Sergei Parajanov, entre otros.
.
Trabajo de referencia | Carrera, Pilar (2021). "Documentary Inscription in Fiction Films", Studies in Documentary Film, 15:1, 1-19, DOI: 10.1080/17503280.2020.1854072
.
.
ETIQUETAS • TelevisiónSeriesEntretenimientoCineSociedad.....
.
.

Un chip permite analizar el comportamiento de los clientes en las tiendas


Proximus, una start-up del Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha desarrollado una tecnología que permite hacer un mapa de cómo compramos en el supermercado gracias a un chip integrado en los carros y cestas de la compra.
.
.

Este nuevo sistema puede determinar, por ejemplo, si el cliente presta atención a las promociones, cuál es la ruta que sigue dentro de la tienda o en qué productos se detiene. "En nuestra primera prueba nos dimos cuenta de que en un supermercado los clientes no pasaban por un pasillo determinado porque la comida para mascotas estaba situada demasiado cerca de la leche. Cuando cambiamos la comida para mascotas por muffins, la gente volvió a pasar por ese pasillo y, además, se disparó la venta cruzada de los productos de desayuno", explica Jorge Bueno, CEO de Proximus.

Los sensores que se instalan en los carros y cestas de la compra emiten una señal de onda corta a través de bluetooth a un conjunto de receptores colocados en el techo que mandan la información a la nube. Esto permite conocer la posición y el tiempo de permanencia de cada cliente, con lo que se puede saber en tiempo real en qué sección de la tienda hay mayor cantidad de gente o cómo de rápido están cobrando las cajas, por ejemplo. Toda la información que genera el sistema se almacena en una página web en la que se pueden encontrar mapas de flujo, para analizar los movimientos del carro dentro de la tienda, o mapas de calor, con información específica sobre el tráfico en cada una las secciones de la tienda. “Se analizan más de treinta parámetros sobre el comportamiento de los clientes”, indica Jorge Bueno.

La herramienta utiliza técnicas del campo de la robótica, área científica de donde proceden varios de sus creadores, para analizar la posición y comportamiento de los usuarios dentro de los comercios y grandes superficies. Gracias a un algoritmo propio de posicionamiento en interiores y a su motor de Big Data, Proximus permite determinar métricas para mejorar las campañas de marketing actuales. “Nos centramos en proveer nueva información a estas cadenas para que mejoren sus decisiones estratégicas en su día a día dentro de la tienda, físicamente. Es como un Google Analytics para el espacio físico", explica Bueno.

Además, Proximus posee un sistema de notificaciones que alerta cuando detecta eventos imprevistos. “Mientras que las analíticas están pensadas para que el jefe de tienda pueda ver cómo es el estado de su supermercado, las notificaciones permiten mantener el control de los espacios sin tener que estar todo el rato frente a la herramienta, dado que la alarma se activa cuando se detecta alguna anomalía específica”, explican en la compañía.

El sistema ya ha sido probado con Carrefour y Proximus trabaja con algunas de las cadenas minoristas más importantes de Europa. Además, acaban de firmar un acuerdo en Singapur con Unilever para hacer un seguimiento de la marca en los supermercados.
.
.
.
.
.

Aprender a leer cambia nuestra forma de ver el mundo


08.03.2014 | Un estudio del centro vasco Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCCBL) prueba que la adquisición de la lectura modifica las capacidades perceptivas de los seres humanos
.
.
Cuando aprendemos a leer nuestro cerebro cambia. Los recientes avances en neurociencia han demostrado que la adquisición de la lectoescritura produce cambios en diversas áreas del cerebro, tanto a nivel estructural como a nivel funcional. Los cambios principales son sin duda aquellos que se refieren directamente a la conducta lectora y al modo en el que el cerebro procesa la información ortográfica, pero curiosamente las consecuencias derivadas de aprender a leer se extienden también a otros aspectos de la percepción humana.

Los lectores muestran un patrón de comportamiento muy peculiar que hace que por un lado identifiquen perfectamente las diferencias entre palabras que se parecen en su ortografía (por ejemplo, identificando que las palabras “gatas”, “patas” y “gafas” son diferentes pese a que visualmente se parezcan mucho), mientras que por otro lado pasan por alto alteraciones importantes en el orden de las letras, pudiendo leer de manera bastante fluida frases como “En el retsaurante pedimos un posrte de cholocate fantátsico”.

Somos capaces de leer cadenas de letras con alteraciones en la posición original de las letras, según el doctor Jon Andoni Duñabeitia, investigador del Basque Center on Cognition, Brain and Language, a causa del “alto nivel de flexibilidad en la codificación del orden y de la identidad de las letras que todo lector experto tiene, lo que le permite leer de manera rápida sin centrar constantemente la atención en cada una de las letras que forman cada una de las palabras”.

Hasta ahora, los científicos pensaban que esta capacidad se debía a lo que la neurociencia llamaba “un sistema visual parcialmente ruidoso”. Es decir, se atribuía el origen de esta flexibilidad a que las personas somos capaces de identificar un objeto complejo, por ejemplo una casa, sin necesidad de identificar individualmente cada uno de los atributos que conforman ese objeto (la puerta, el tejado, las ventanas, etcétera), y a que la información posicional no se percibe de manera totalmente precisa por el sistema visual.

De acuerdo con esta teoría, cualquier persona, sepa leer o no, debería experimentar un alto nivel de confusión entre las series de letras “XPTV” y “XTPV”, dada la flexibilidad del sistema visual general en la percepción y codificación del orden concreto de los elementos de una secuencia. Para desmontar esta tesis, Duñabeitia y su equipo del BCBL diseñaron una serie de pruebas conductuales a las que se sometieron un grupo de 19 adultos analfabetos y otro grupo de 19 adultos alfabetizados pertenecientes a los mismos estratos de edad y ámbito socioeconómico. A causa de la práctica ausencia de analfabetos en el ámbito cercano, para poder desarrollar estas pruebas, el equipo de Duñabeitia realizó las pruebas en México.

A los participantes se les pedía que indicasen si dos cadenas de letras o de símbolos eran iguales o diferentes. Algunas de las cadenas diferentes incluían transposiciones (letras cambiadas de orden). Los analfabetos no mostraron absolutamente ningún efecto de confusión por transposición. Es decir, en contra de lo que ocurre con las personas que saben leer, los analfabetos no mostraron mayor dificultad al discriminar entre las secuencias “XPTV” y “XTPV” (transposición) y entre las secuencias “XPTV” y “XQRV” (sustitución). La conclusión fue rotunda: la flexibilidad que vemos en la lectura es la consecuencia directa del aprendizaje de la lectoescritura y no es una característica general del sistema visual del ser humano.

En otras palabras, aprender a leer hace que nuestro sistema visual sea más flexible, lo que permite tolerar pequeños cambios en la posición de los elementos (y entender perfectamente la palabra “cholocate” aunque esté mal escrita).

Sin embargo, durante la investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista Psychological Science, el equipo del BCBL obtuvo una conclusión aún más importante. Los analfabetos fueron absolutamente incapaces de diferenciar dos cadenas de cuatro letras con la primera letra y la última letras iguales, pero las dos del centro diferentes, (por ejemplo: “XPTV” y ”XQRV”). Los analfabetos no podían acceder a las letras o símbolos individuales de las cadenas, y por tanto no podían decidir si eran o no diferentes de un modo eficiente. En cambio, las personas alfabetizadas realizaron esta tarea de manera casi perfecta.

Según Duñabeitia, ”estos resultados demuestran que aprender a leer confiere al ser humano la capacidad de percibir las secuencias de objetos de una manera mucho más flexible pero aún así analítica y detallada, y esta capacidad está ausente en las personas que no saben leer, las cuales parecen percibir los objetos en su forma global, sin ser capaces de identificar correctamente sus partes”.

Estos resultados demuestran que las consecuencias del proceso de alfabetización se extienden también a aspectos más elementales y generales de la cognición humana, como las capacidades perceptivas básicas relacionadas con el análisis visual de los objetos. Además, estos resultados sugieren que el modo en el que las personas analfabetas perciben el mundo y sus objetos es distinto al modo en el que lo hacen las personas que saben leer.

Sobre el BCBL

El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje impulsado por el Gobierno Vasco para fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. El centro, que se cuenta entre los BERC (Basque Excellence Research Center), tiene entre sus socios a Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco.
.
.

El estilo de vida mediterráneo favorece el envejecimiento saludable

.
Un estudio demuestra que el estilo de vida mediterráneo podría reducir en casi un 60% el riesgo del síndrome de fragilidad en personas mayores.
.
Image by analogicus from Pixabay
.
.
Una dieta saludable de tipo mediterráneo junto con una vida activa, suficiente descanso y alto grado de interacción social caracterizan la forma de vida mediterránea. Aunque se conocen las bondades de la dieta mediterránea, un estudio de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid en el CIBERESP y el IMDEA de Alimentación ha mostrado que seguir un estilo de vida mediterráneo completo se asocia con menor riesgo de desarrollar fragilidad en los adultos mayores.

El síndrome de fragilidad es una condición frecuente en las personas mayores, afectando al 10% de la población mayor de 60 años. “La fragilidad resulta de la pérdida de reservas biológicas en muchos sistemas y órganos, que aumentan la vulnerabilidad incluso ante pequeños estresores, como una infección urinaria o un período de confinamiento. En las personas frágiles, esos estresores hacen más probable la hospitalización, la institucionalización o la muerte” - explica Javier Maroto-Rodríguez, uno de los autores principales del estudio - “Dado que la fragilidad es frecuente y tiene graves consecuencias, es importante identificar estilos de vida que puedan contribuir a su prevención”.

El equipo analizó los datos de una corte de 1.880 personas de 60 y más años participantes en el estudio ENRICA. Para analizar el estilo de vida mediterráneo utilizaron el instrumento MEDLIFE, un índice compuesto de 27 puntos que analiza la adherencia al estilo de vida mediterráneo. La fragilidad se diagnosticó a partir de la presencia de al menos tres de los siguientes cinco criterios: debilidad muscular, lentitud de la marcha, fatiga, baja actividad física, y pérdida no intencional de peso. Los investigadores encontraron que las personas con una puntuación mayor (aquellas que seguían más fielmente el estilo de vida mediterráneo) desarrollaban con menor frecuencia el síndrome de fragilidad cuatro años después. “Esto es de vital importancia. Ya sabíamos que la dieta o la actividad física son factores muy importantes en el envejecimiento saludable, pero con esto demostramos que un enfoque integral puede disminuir el riesgo de fragilidad más que mejorando componentes del estilo de vida por separado” - continuaba Maroto-Rodríguez- “Los hábitos típicos de la cultura mediterránea, como una dieta rica en frutas y verduras, frutos secos, cereales integrales y pescado, el uso del aceite de oliva, evitar el picoteo entre horas, las actividades deportivas en grupo, comer con la familia y descansar adecuadamente, todo cuenta aquí. El efecto del conjunto es la clave”.

Según Mercedes Sotos-Prieto, que dirigió la investigación, “Los componentes del estilo de vida han sido ampliamente estudiados en la comunidad científica, pero se ignoraba si tenían un efecto sinérgico sobre la fragilidad; es decir, no se sabía si varios comportamientos saludables a la vez tenían un beneficio mayor que el que se espera de cada uno de ellos por separado”. Sotos-Prieto también menciona cómo esto puede trasladarse a la práctica: “Con esta información se puede abordar la prevención de la fragilidad de una forma más eficiente y sencilla, ya que es más fácil recomendar a un paciente algunos estilos de vida saludables a la vez, en lugar de centrar todos los esfuerzos en un elemento específico que tendrá menos impacto sobre su salud”.

El estudio ha sido publicado en la revista Journals of Gertontology Series A: Medical Sciences. A pesar de que no incluye a población mayor institucionalizada, los autores creen que es importante utilizar un enfoque integral de los estilos de vida en todos los ámbitos. Además, los siguientes estudios deberían valorar este enfoque en poblaciones diferentes a la mediterránea.
.
.
ETIQUETAS • Dieta MediterráneaSaludAlimentaciónNutrición.....
.
.

Una investigación analiza los efectos de la fórmula “basado en hechos reales”

.
La fórmula “basado en hechos reales” y similares se utilizan en la ficción audiovisual, entre otras cosas, para cortocircuitar la distancia crítica e interpretativa con la historia que se cuenta, generar una falsa sensación de transparencia discursiva y crear simulacros de factualidad en el espacio retórico y estereotipado de un discurso audiovisual que oculta su dimensión política apelando a los “hechos”.
.
Image by Olexy @Ohurtsov from Pixabay
.
.
“Al utilizar la fórmula ‘basado en hechos reales’, lo que se pretende es que el espectador crea que esa ficción es fiel a la realidad y deje de preguntarse por la lógica que implica el propio relato”, explica la profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Pilar Carrera, que ha publicado recientemente un libro con ese mismo título “Basado en hechos reales: mitologías mediáticas e imaginario digital” en Cátedra +Media, una nueva colección de la editorial conformada por ensayos breves y de intervención sobre temas de actualidad.

Este tipo de expresiones permiten introducir la retórica y efectos de los discursos documental e informativo en el territorio de la ficción. De hecho, en el caso de los documentales se produce, en términos de sentido, una vuelta de tuerca más, presuponiendo ya, no sólo que la historia que se cuenta está basada en hechos reales, sino que directamente es la realidad: “Esto es, obviamente, una falsa asunción; en un documental hay tanta o más puesta en escena que en la ficción y no se deben confundir los mecanismos retóricos utilizados para generar efectos de verdad con una supuesta verdad prediscursiva”, indica Pilar Carrera.

El relato ficticio que se dice “basado en hechos reales” avala con el efecto de verdad documental (“verdad fáctica”) el discurso sobre valores característico de la ficción, se apunta en el libro. Y todo ello sin asumir las responsabilidades o potenciales sanciones que conlleva la asunción del decir verdadero en términos documentales o informativos: el ‘basado’ o el ‘inspirado’ introducen ese matiz que presupone la posibilidad de inexactitud o un margen para la ‘libre interpretación’ y el ‘error’. Se insinúa, en suma, que algo es verdad y, al mismo tiempo que, de no serlo, no pasa nada, ya que, en último término, se trata de una ficción.

En los últimos tiempos se observa un desplazamiento progresivo de la ficción hacia el espacio retórico del documental, según esta investigadora. Esto va mucho más allá de la clásica utilización de fragmentos de documentales, reportajes, noticiarios periodísticos o fotografías en las películas de ficción para dotarlas de un plus de verosimilitud. “La fórmula ‘basado en hechos reales’ afecta a la recepción de la ficción en su conjunto y a su dimensión política y cultural sin necesidad de recurrir al material de archivo”, señala en el ensayo.

Muchas series están adoptando un look documental, como es el caso de Chernóbil (HBO, 2019), en la que se evidencia la búsqueda de una confusión sistemática entre ficción y documento hasta el punto de que la serie se presenta de la siguiente manera: ‘Basado en una historia real no contada’. “Aún siendo una ficción, Chernóbil se consume, en muchos aspectos, como un documental. Probablemente, cuando la gente la ve cree que está conociendo la verdad sobre lo que ocurrió, cuando, en realidad, estamos ante una historia extremadamente convencional en términos narrativos y con un limitado valor en términos de comprensión histórica”, comenta Pilar Carrera.

Los efectos ideológicos y políticos de este tipo de relato histórico ficticio no deben de subestimarse, según el ensayo, por su capacidad para dar forma al imaginario social. “La ficción, y especialmente la ficción serial, a la que gran parte de la población dedica un tiempo que, directamente, impide o merma sustancialmente el consumo de otro tipo de relatos, es muy poderosa generando adhesión emocional y, como consecuencia, adhesión a la tesis que subyace a la interpretación de los acontecimientos que se acomete y que se pretende disimular apelando a los ‘hechos reales’”, concluye el ensayo.

En el libro “Basado en hechos reales” se analizan otras cuestiones que se enmarcan en lo que la autora denomina “sociedad sin espectáculo”. En este contexto, se abordan temas como la emergencia del fake, la posverdad, las relaciones entre discurso y acción, además de otros aspectos como las relaciones entre fotografía y política, los discursos dominantes sobre Europa o la maternidad. Su objetivo, en última instancia, es poner en escena, desde distintos ángulos y temáticas, la lógica sobre la que se forja el imaginario digital y sus implicaciones para el individuo-ciudadano y el funcionamiento de la democracia.
.
Trabajo de referencia | Carrera, Pilar (2020). Basado en hecho reales: mitologías mediáticas e imaginario digital. Ediciones Cátedra, colección +media. Madrid, España. ISBN: 978-84-376-4102-7
.
.
.
.

El consumo de aceite de oliva está vinculado a una mayor esperanza de vida

.
Consumir aceite de oliva virgen de forma regular a lo largo del tiempo aumenta la esperanza de vida, comparado con el aceite de girasol.
.
Photo by Pixabay from Pexels
.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han determinado que la ingesta prolongada de aceite de oliva virgen y, en menor medida, la de aceite de pescado, aumenta la esperanza de vida media en ratas alimentadas durante toda su vida con cualquiera de estos tipos de grasa de la dieta frente al aceite de girasol.

El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix Verdú”, ubicado en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, en colaboración con especialistas en Anatomía Patológica del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Complejo Hospitalario de Jaén, así como con el grupo del profesor Maurizio Battino, de la Università Polictecnica delle Marche en Ancona, Italia, y Visiting Scholar en la Universidad de Granada, ha sido publicado en la prestigiosa revista The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences, la revista dedicada al estudio del envejecimiento más veterana de Estados Unidos, fundada en 1946.

En este estudio, según explica el profesor José L. Quiles, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y responsable de la investigación, los autores alimentaron durante toda su vida a ratas con diferentes fuentes grasas (aceite de oliva virgen, aceite de girasol o aceite de pescado), tratando de averiguar los efectos sobre la salud y la longevidad de dietas con contenido mayoritario en ácidos grasos de tipo w9 (omega 9), como los que aporta de forma mayoritaria el aceite de oliva virgen, frente a los ácidos grasos w6 (omega 6), presentes de forma principal en el aceite de girasol, y los ácidos grasos w3 (omega 3), mayoritariamente localizados en el aceite de pescado.

El aceite de pescado empleado en este estudio no es de uso culinario habitual; la fuente normal de ácidos grasos omega 3 es la grasa que aporta el pescado consumido en la dieta o los suplementosw3. En este estudio se ha empleado aceite de pescado como modelo para comparar frente a los otros dos tipos de aceite, que sí son de uso culinario habitual.

Para valorar el efecto del consumo mayoritario de un tipo de grasa u otro se construyeron curvas de supervivencia de los animales donde se pudo estudiar el ritmo al cual los animales fueron muriendo de forma natural a lo largo de toda su vida. Con el análisis de las curvas de supervivencia se obtuvieron datos como la vida media (parámetro relacionado con la esperanza de vida), es decir, la edad a la cual permanecían vivos la mitad de los animales de cada grupo experimental, así como la vida máxima, es decir, la edad a la cual murió el último animal de cada grupo experimental. Además, a cada uno de los animales del estudio, patólogos especialistas le realizaron una necropsia reglada a medida que fueron muriendo para analizar todos sus órganos y así poder establecer la causa más probable de muerte.

Mayor vida media

Los resultados mostraron que los animales alimentados con aceite de oliva virgen presentaban mayor vida media y tenían una curva de supervivencia más extendida a lo largo de toda su vida en comparación con los alimentados con aceite de girasol. Por su parte, los animales alimentados con aceite de pescado tuvieron también mayor vida media que los alimentados con girasol, aunque su curva de supervivencia sólo se extendió con respecto a la de girasol en algunas fases de su vida.

En cuanto a los hallazgos observados en el estudio de las causas de muerte, se constató que en todos los casos los animales morían al llegar a una edad avanzada, fundamentalmente de cáncer (aproximadamente el 50% de las muertes). También fueron importantes las muertes debidas a patologías cardiovasculares (entre el 20 y el 30% de las muertes) así como las que tuvieron una causa infecciosa o inflamatoria (12-20% de las muertes). En cualquier caso, no hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la mayor o menor frecuencia de aparición de un tipo determinado de causa de muerte.

En palabras de César Luis Ramírez-Tortosa, responsable del equipo de patólogos del estudio, “estos resultados parecen indicar que la menor vida media ysupervivencia asociada a la ingesta de aceite de girasol no se debería a que esta grasa potencia la aparición de un mayor porcentaje de muertes debidas a una causa de muerte concreta, sino que más bien podría deberse a que dichas enfermedades estarían apareciendo antes en el tiempo”.

Coenzima Q10

En una segunda parte del estudio, los investigadores utilizaron las mismas grasas antes descritas pero suplementadas con coenzima Q10 (CoQ10), un antioxidante que se ha mostrado de utilidad ante algunas patologías asociadas al envejecimiento. La adición de CoQ10al aceite de girasol hizo que mejorase la supervivencia de las ratas, igualando los resultados con los hallados en los animales alimentados con los aceites de oliva virgen o pescado. Por otro lado, el CoQ10 no tuvo ningún efecto adicional al ser añadido al aceite de oliva virgen o al aceite de pescado. Estos resultados podrían indicar, en palabras de Alfonso Varela, coautor del estudio, que “el uso de suplementos a base de antioxidantes debería quedar restringido a situaciones especiales, como las relacionadas con una dieta deficiente o en situaciones patológicas concretas, mientras que su uso en individuos sanos bien alimentados no aportaría ningún beneficio adicional, en el mejor de los casos”.

Con este estudio se cierra un ciclo experimental que se inició hace 25 años bajo la dirección del profesor José Mataix, del cual hace unos meses se han cumplido 10 años de su fallecimiento. En palabras del profesor Quiles “pensamos que más allá de los homenajes, no hay mayor reconocimiento a la figura del profesor Mataix que perpetuar su memoria continuando su labor científica en una línea de investigación como la del aceite de oliva a la que tantos años, esfuerzo y cariño dedicó”.

En todos estos años, a través de diversas investigaciones, el grupo ha constatado algo que se sabe desde hace siglos: que el aceite de oliva virgen es bueno para la salud. Sin embargo, lo que aportan los estudios de este grupo de investigación es el conocimiento de los mecanismos a través de los cuales este aceite ejerce sus efectos beneficiosos. La mayor parte de los estudios de esta línea se han realizado en roedores, lo cual, lejos de restar importancia a los resultados por no haberse llevado a cabo en humanos, ha permitido realizar intervenciones nutricionales controladas y mantenidas a lo largo de toda la vida en un organismo superior como la rata, algo muy poco frecuente, permitiendo analizar además tejidos y células que habitualmente no están disponibles en los estudios en humanos.
.
.
.
.
.
ETIQUETAS
AlimentaciónDieta MediterráneaConsumoSalud